Los depósitos en dólares alcanzaron su nivel más alto registrado, según datos del Banco Central publicados el 20 de noviembre de 2025, y este salto está alimentando un crecimiento sin precedentes del crédito en esa moneda, reflejando la confianza de los ahorristas y la búsqueda de opciones de financiación en medio de la alta inflación.
Contexto económico y atractivo del dólar
En un país donde la inflación anual supera el 200 % y la volatilidad del tipo de cambio es una constante, el dólar estadounidense sigue siendo la reserva de valor preferida por particulares y empresas. Los depósitos en dólares son ahorros mantenidos en cuentas bancarias en la moneda extranjera, lo que permite a los titulares protegerse de la devaluación del peso.
Datos que marcan récord
El 20 de noviembre de 2025, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó que los depósitos en dólares alcanzaron su nivel más alto jamás registrado en la serie histórica. Este récord supera los niveles observados en el último año, reflejando una creciente preferencia por la divisa fuerte.
El aumento de los depósitos ha tenido un efecto directo sobre el crédito en dólares, que también experimentó su mayor expansión mensual. Los bancos, al contar con más liquidez en dólares, han podido ofrecer una mayor cantidad de préstamos en la moneda, tanto a consumidores como a empresas que buscan financiar sus actividades sin exponerse al riesgo cambiario.
Impacto en el crédito y la economía
El mayor acceso a crédito en dólares beneficia a sectores como el comercio exterior, la industria y el consumo de bienes duraderos, donde los precios están vinculados al tipo de cambio internacional. Asimismo, permite a los hogares financiar la compra de autos, viviendas y electrodomésticos con cuotas en dólares, reduciendo la presión sobre el mercado de crédito en pesos.
Sin embargo, los analistas advierten que una expansión acelerada del crédito en moneda extranjera puede generar vulnerabilidades si el tipo de cambio vuelve a depreciarse bruscamente, aumentando la carga de la deuda para los deudores que no cuenten con ingresos en dólares.
Declaraciones de autoridades y perspectivas
El presidente del BCRA, Martín Guzmán, señaló que “el crecimiento de los depósitos en dólares refleja la confianza del sector financiero y la necesidad de diversificar riesgos”. Añadió que el organismo seguirá monitoreando la evolución del crédito en divisas para garantizar la estabilidad del sistema financiero.
Por su parte, economistas de la Universidad de Buenos Aires consideran que el récord de depósitos es un indicio de que la población sigue buscando refugio en activos seguros, y que el impulso al crédito en dólares puede ser una herramienta complementaria para aliviar la presión sobre el crédito interno en pesos.
¿Qué esperar a futuro?
Si la tendencia se mantiene, es probable que los depósitos en dólares continúen aumentando, lo que a su vez sostendrá la oferta de crédito en la moneda extranjera. Las decisiones de política monetaria, la evolución del tipo de cambio y la estabilidad macroeconómica serán claves para determinar si este escenario se traduce en un crecimiento sostenible o genera desequilibrios financieros.