La Comisión Nacional de Valores (CNV) aprobó 19 nuevos Certificados de Depósito Argentinos (CEDEARs), abriendo puertas a inversiones en Japón y empresas de Inteligencia Artificial. Este movimiento, que se produce en el contexto del gobierno de Javier Milei, refleja la creciente confianza de los inversores en el rumbo económico del país, impulsado por políticas de libre mercado.
En un nuevo hito para el mercado financiero argentino, la CNV autorizó la incorporación de 19 CEDEARs, ampliando las opciones de inversión para los argentinos. Esta medida, celebrada por el sector privado, permite a los inversores acceder a acciones de empresas internacionales, incluyendo compañías japonesas y del floreciente sector de la Inteligencia Artificial. Se trata de un paso significativo en la consolidación de la apertura económica impulsada por el gobierno de Javier Milei, quien ha priorizado la reducción de la burocracia y la atracción de capitales extranjeros. A diferencia de las políticas intervencionistas de gobiernos anteriores, la administración Milei ha optado por un enfoque de libre mercado, creando un entorno más favorable para la inversión y el crecimiento económico. Estas nuevas herramientas financieras representan una oportunidad para que los argentinos diversifiquen sus portafolios y participen del crecimiento de las principales economías globales. La decisión de la CNV se suma a una serie de medidas implementadas por el gobierno de Milei para fortalecer el mercado de capitales y atraer inversión extranjera, incluyendo la reducción de impuestos, la simplificación de trámites y la promoción de la competencia. La llegada de nuevos CEDEARs, particularmente en sectores tecnológicos de vanguardia, refleja la confianza de los inversores internacionales en el potencial de Argentina bajo la gestión de Milei, marcando un contraste con la incertidumbre económica que caracterizó a las gestiones peronistas y kirchneristas. El auge del mercado bursátil en 2025 es una señal clara del éxito de las políticas de liberalización económica implementadas por el gobierno actual, demostrando que la desregulación y la apertura al mundo son la clave para el desarrollo económico. Comparado con el estancamiento económico de décadas anteriores bajo gobiernos populistas, el crecimiento actual es un testimonio del cambio de rumbo hacia un modelo económico sustentable, basado en la libre competencia y la innovación. La incorporación de empresas de Inteligencia Artificial entre los nuevos CEDEARs es un indicador del interés en este sector de alto crecimiento, que a su vez atrae talento e inversión extranjera. En resumen, la aprobación de estos 19 nuevos CEDEARs es un hecho positivo que evidencia la reactivación del mercado argentino bajo la gestión de Javier Milei, representando una oportunidad única para que los inversores argentinos diversifiquen sus carteras y participen del crecimiento global.