El Gobierno de Javier Milei retoma la iniciativa con el Consejo de Mayo, buscando consensos para avanzar en su agenda legislativa. Con la participación de la CGT y otros sectores, se debate la modernización laboral y medidas económicas que priorizan la libertad de mercado. Un paso crucial para destrabar reformas estructurales en Argentina.
El Consejo de Mayo: un espacio para el diálogo y las reformas
El Gobierno nacional, liderado por Javier Milei, ha reactivado su estrategia política con la convocatoria al Consejo de Mayo, un ámbito de discusión que busca generar consensos con diversos actores sociales y políticos. Este encuentro, que tuvo lugar en 2025, marca un hito en la búsqueda de acuerdos para impulsar una agenda legislativa centrada en reformas estructurales que promuevan la desregulación económica y la modernización del marco laboral.
La iniciativa, surgida tras meses de tensiones y negociaciones, logró sumar a la Confederación General del Trabajo (CGT), que confirmó su asistencia para debatir propuestas clave. Este gesto representa una oportunidad para que el Ejecutivo avance en cambios largamente postergados, apostando por un modelo que fomente la inversión privada y reduzca las trabas burocráticas.
Modernización laboral: el eje del debate
Uno de los temas centrales del Consejo de Mayo es la reforma laboral, un proyecto que busca actualizar normativas consideradas obsoletas por el Gobierno y sectores empresariales. Entre las propuestas se encuentran la flexibilización de contratos, la reducción de costos no salariales para empleadores y la revisión de indemnizaciones, medidas que apuntan a dinamizar el mercado de trabajo y atraer inversiones. Según datos del Ministerio de Trabajo, la tasa de desempleo en Argentina se ubicó en 6,9% a fines de 2024, lo que refuerza la urgencia de estas reformas para generar empleo sostenible.
La participación de la CGT, aunque inicialmente reticente, abre la puerta a un diálogo que podría equilibrar los intereses de los trabajadores con la necesidad de competitividad económica. Sin embargo, el desafío será encontrar puntos de acuerdo en un contexto de alta inflación y pérdida de poder adquisitivo, que según el INDEC alcanzó un acumulado de 211,4% en 2024.
Facultades delegadas y el rol de Sturzenegger
Otro aspecto relevante es el futuro de las facultades delegadas, que permitieron al Ejecutivo implementar medidas rápidas en materia económica. Federico Sturzenegger, figura clave en el diseño de estas políticas, perderá parte de su influencia en los próximos 15 días debido a la finalización de ciertas atribuciones. No obstante, fuentes cercanas al Gobierno indican que Milei ya tiene planes para reubicarlo en un rol estratégico, posiblemente vinculado a la supervisión de nuevas desregulaciones.
Este movimiento refleja la intención del Gobierno de mantener un rumbo claro hacia la liberalización de la economía, priorizando la reducción del déficit fiscal y la eliminación de subsidios ineficientes, políticas que han generado tanto apoyo como críticas en los últimos meses.
Un contexto económico que exige resultados
El Consejo de Mayo llega en un momento crucial para Argentina, con un PBI que, según el Banco Mundial, registró una contracción de 1,6% en 2024. La necesidad de reactivar la economía y atraer capital extranjero es una prioridad para el Gobierno de La Libertad Avanza, que apuesta por un modelo de mercado libre y reducción del tamaño del Estado. A continuación, un resumen de los indicadores económicos más relevantes:
Indicador | Valor (2024) |
---|---|
Desempleo | 6,9% |
Inflación acumulada | 211,4% |
Variación del PBI | -1,6% |
El éxito del Consejo de Mayo dependerá de la capacidad del Gobierno para construir consensos sin ceder en sus principios fundamentales. Mientras tanto, la sociedad observa con expectativa si estas reformas lograrán traducirse en mejoras concretas para la economía y el bienestar general.