En medio de la controversia, YPF logró congregar un préstamo histórico de dos mil millones de dólares junto a otras siete compañías del sector energético para financiar uno de los proyectos estratégicos más grandes en Argentina. Este avance demuestra una vez más el potencial económico que despliega el país pese a todos los retos.
El pasado jueves, 10 de julio de 2024, un consorcio integrado por YPF y otras siete petroleras del mundo cerró exitosamente un crédito por valor de **USD dos mil millones** destinado específicamente a financiar el mega proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS). Este monto representa una inversión inédita en infraestructura energética dentro del contexto regional y es considerado como la mayor operación crediticia realizada hasta la fecha en la provincia de Neuquén.
El anuncio fue hecho pública por los ejecutivos involucrados durante una videoconferencia con inversionistas internacionales, transmitida desde el complejo empresarial BP en Londres. La reunión contó con la participación activa del presidente de YPF, quien destacó que ‘estos fondos permitirán aunar esfuerzos y asegurar el desarrollo integral de los recursos energéticos del Chubut y Neuquén’.
La operación se realizó en un contexto internacional complicado para los créditos petroleros. Según datos revelados por la cámara argentina de la industria, el consorcio VMOS logró concluir las negociaciones pese a que varios bancos multinacionales expresaron reservas sobre los riesgos políticos del país.
De acuerdo al reporte oficial presentado por YPF días antes, el proyecto VMOS tiene una extensión total de **320 kilómetros** y requerirá la colocación de aproximadamente **1.5 millones de toneladas** de acero en su construcción. Estos números reflejan la magnitud del emprendimiento que se suma al actual oleoducto Vaca Muerta Norte, cuya finalización está prevista para el próximo año.
La noticia ha sido recibida con optimismo por los analistas económicos locales y regionales. ‘Este es un hito importante en la trayectoria de desarrollo energético del país’, señala Juan Carlos Paez, director ejecutivo de la consultora Energía Argentina S.A., al tiempo que menciona que el consorcio podría duplicar su capacidad productiva gracias a este financiamiento.
En cuanto a las implicaciones ambientales, un comunicado firmado por los grupos ecologistas locales expresó serias preocupaciones sobre la densidad de infraestructura en una zona natural sensible. Sin embargo, el mismo informe técnico detalla que ‘el consorcio VMOS ha implementado protocolos avanzados de mitigación ambiental y conservación’ en todos los tramos del oleoducto.
Los valores invertidos por cada petrolera no han sido dados a conocer públicamente. Se sabe, sin embargo, que la participación mayoritaria continúa siendo propiedad directa de YPF junto con su socio estratégico Chevron. La videoconferencia reveló que otros grandes actores como BP y TotalEnergies también contribuyeron significativamente con sus inversiones.
En el plano internacional, este préstamo destaca por ser uno de los pocos en la industria energética argentina que logra financiamiento directo sin intermediarios. ‘Es un recordatorio del potencial que tiene la Argentina para proyectos de infraestructura energética’, comentó en exclusiva a Imago el gerente general de Petrobras, quien aseguró que este tipo de operaciones crediticias ‘solo serán posibles si se mantienen las políticas estables y transparentes’