Ir al contenido
Portada » Conicet realiza transmisión inédita de su expedición al cañón submarino Mar del Plata

Conicet realiza transmisión inédita de su expedición al cañón submarino Mar del Plata

En un emocionante desarrollo científico, investigadores argentinos liderados por el CONICET logran transmitir en vivo desde las profundidades marinas del Cañón Submarino Mar del Plata. Esta innovación técnica representa un hito para la exploración científica y ha generado gran expectativa internacional.

El Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICET) sigue sorprendiendo al mundo científico con su avanzada tecnología en el marco de la expedición denominada ‘Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon’. Este proyecto, que forma parte del cuarto ciclo de investigación sobre el Talud Continental en ese emblemático cañón submarino, ha permitido a los investigadores transmitir imágenes y datos en tiempo real desde una profundidad máxima récord.

La transmisión se lleva a cabo gracias al estrecho colaboración con el prestigioso Schmidt Ocean Institute. El barco que realiza esta operativa de vanguardia, denominado ‘Almirante Williams’, ha equipado sus sistemas científicos con tecnología punta que le permite soportar condiciones extremas bajo el agua.

Según las informaciones técnicas disponibles hasta la fecha, los equipos han logrado transmitir datos valiosos y capturar imágenes nítidas a una profundidad promedio de 3.900 metros, situada en pleno cañón submarino más famoso del mundo.

La expedición científica se ha convertido en todo un fenómeno viral en las redes sociales, con miles de científicos y público en general siguiendo los reportajes en tiempo real.

Entre los objetivos principales de esta investigación está el estudio detallado de la formación de arrecifes subacuáticos a gran profundidad. Estos ecosistemas representan una importante pieza del rompecabezas para entender mejor la biodiversidad marina y las condiciones ambientales extremas.

Los investigadores destacan que esta modalidad experimental, denominada ‘Hacemos Ciencia en Vivo’, es fundamental para democratizar el conocimiento científico. La posibilidad de seguir en tiempo real los avances permite a cualquier persona interesarse por la ciencia sin barreras institucionales.

En una entrevista recientemente realizada desde esta novedosa plataforma, Martin Brogger explicó que este tipo de transmisiones representa un antes y después para la divulgación científica. ‘La posibilidad de ver y entender el proceso científico en tiempo real sin salir del hogar revoluciona completamente nuestra forma de comunicación’, señaló.

Esta investigación también tiene implicaciones importantes para la gestión ambiental y los modelos económicos regionales, ya que se trata de identificar nuevas zonas marinas con potencial biológico significativo. Los datos recogidos podrían influir en futuras políticas nacionales e internacionales sobre conservación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *