Una serie de muertes trágicas en Argentina ha sacado a la luz un oscuro capítulo de la producción de fentanilo domesticado, donde un laboratorio perteneciente a la ex política local mantuvo sus controles comprometidos. El gobierno kirchnerista habría obstruido una comisión investigadora, poniendo en duda la respuesta institucional y la protección de la salud pública.
Una crisis que se vuelve más profunda
En 2024 se empezaron a registrar los primeros casos de pacientes que, tras recibir una preparación de fentanilo, mostraron signos de intoxicación letal. A medida que se investigó, se descubrió que la sustancia provenía de un laboratorio local que, según denuncias, utilizó equipos de control deteriorados y manipuló los lotes de producción.
El laboratorio y sus culpables
El centro, operado por un ex funcionario municipal que en sus años de actividad tenía la responsabilidad de supervisar la fabricación de medicamentos, fue denunciado por la falta de registros de calidad y por el uso de productos vencidos. Las autoridades sanitarias, al conocer la magnitud del problema, ordenaron la detención preventiva de varios de sus principales responsables.
Bloqueo de la investigación por el kirchnerismo
Según diversas fuentes, el gobierno de la época habría impedido la actuación de una comisión de investigación que buscaba esclarecer los procesos de fabricación y la distribución de la droga. Este obstáculo se ha visto reflejado en la lentitud con la que se han avanzado las sanciones y en la ausencia de una respuesta clara por parte de los órganos de control.
Respuesta institucional y observación internacional
La Agencia Nacional de Medicamentos y Alimentos (ANMAT) emitió un comunicado oficial en el que reconoció el fallo de los controles y convocó a la creación de un cuerpo autónomo de supervisión. Al mismo tiempo, la Administración de Justicia de la provincia de Tierra del Fuego ha iniciado una investigación que cuenta con la colaboración del organismo de control financiero de la región.
Escalada en Rosario y nuevo foco de la DEA
En la ciudad de Rosario, se reportaron ocho nuevos fallecimientos vinculados al mismo fentanilo contaminado, todos en sanatorios privados. Estas cifras han generado un llamado de la Agencia Antidrogas de EE. UU. (DEA) a intensificar la fiscalización en la región y a poner a la Oficina de Investigación de Finanzas (UIF) en alerta sobre posibles vínculos internacionales.
El camino que aún queda por recorrer
El caso de los muertes por fentanilo en Argentina sigue en proceso judicial y político. Mientras tanto, organizaciones de la sociedad civil exigen una investigación transparente y la imposición de sanciones reales a los responsables. La transparencia y la rendición de cuentas son las claves para prevenir futuras tragedias.