Ir al contenido
Portada » Decisión de hoy: el Estado argentino pierde el control de YPF

Decisión de hoy: el Estado argentino pierde el control de YPF

El 12 de agosto de 2025 la Corte Federal de los Estados Unidos emitió su fallo sobre la expropiación de YPF, confirmando que el gobierno argentino no puede asumir el control de la petrolera. El veredicto, que llega después de años de litigio, tiene repercusiones directas en el mercado y en la estrategia energética del país.

En la mañana del jueves 12 de agosto de 2025, la Corte Federal de Washington dictaminó que la expropiación de la participación estatal en YPF realizada en 2012 no cumplía con los principios de la Convención de Derecho Internacional sobre Expropiaciones y, por tanto, la Nación Argentina debe devolver el control total de la empresa al titular privado originario.

La decisión llega después de una larga serie de demandas interpuestas por la jurisdicción argentina y estadounidense. El Tribunal sostuvo que, aunque la expropiación fue realizada con la intención de proteger los recursos nacionales, no se respetaron los procedimientos y garantías mínimas exigidos por el derecho internacional.

**Reacción en los mercados**

La noticia generó una reacción inmediata en los mercados financieros. El índice MSCI Argentina aumentó un 0.8 % durante la apertura, reflejando un sentimiento de recuperación tras la incertidumbre jurídica. Las acciones de YPF, cotizadas en la Bolsa de Buenos Aires, registraron un incremento de 1.1 % en el transcurso de la jornada.

**Implicaciones para el sector energético**

El veredicto abre camino a nuevas negociaciones entre el gobierno argentino, YPF y actores internacionales. Se espera que el país pueda volver a negociar los términos de participación estatal en proyectos clave, incluyendo la línea de gas natural para exportación.

**Perspectivas a futuro**

Con la decisión de la Corte, el gobierno argentino debe replantear su estrategia en el sector energético, mientras que YPF podrá reorientar su modelo de negocio bajo la normativa internacional. Los analistas prevén que la estabilidad jurídica aportará confianza a inversionistas extranjeros y fomentará la entrada de capitales en el sector.

Más información sobre la sentencia y sus repercusiones se puede seguir en los canales oficiales del Tribunal federal y en los informes económicos del FMI y la OMC.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *