Ir al contenido
Portada » La izquierda argentina protesta tras detención de activista de derechos humanos venezolana

La izquierda argentina protesta tras detención de activista de derechos humanos venezolana

El pasado 15 de julio de 2024, una activista venezolana fue detenida en Caracas, lo que desencadenó enormes movilizaciones de la izquierda argentina en Buenos Aires y otras ciudades, exigiendo su liberación y señalando la creciente represión del chavismo.

Detención que polariza el escenario político latinoamericano

El 15 de julio de 2024, la policía de Caracas detenido a una activista de derechos humanos de origen venezolano, de 42 años, cuyo nombre se mantiene en reserva por motivos de seguridad. Según denuncias de la organización Amnistía Internacional y de grupos de la oposición, la detención forma parte de una campaña sistemática de clausura de periodistas y defensores de la democracia.

Reacción inmediata de la izquierda argentina

La noticia provocó la organización de una protesta masiva la noche del 18 de julio de 2024 frente a la embajada de Venezuela en la Plaza de Mayo. El encuentro reunió a decenas de miles de manifestantes, entre los que se encontraban miembros de la Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT), de la Coalición Humanitaria por Venezuela (CHV), y de la asociación de activistas Voces de Mujeres.

Entre los que se trasladaron a la calle se destacan figuras como María Luisa Ocampo, dirigente de la CHV, y el diputado Jorge Martínez, que representó al partido Izquierda Republicana. El grupo de manifestantes exigió el derecho a la libertad de prensa, el juicio justo para la activista detenida y la retirada inmediata de toda política represiva contra la oposición.

Declaraciones y llamados a la acción

Jorge Martínez: “Esta detención es un acto de terror contra la democracia. Es el momento de que la comunidad internacional exija la liberación inmediata de la activista y una investigación sin prejuicios.”

María Luisa Ocampo: “No podemos quedarnos de brazos cruzados. La defensa de los derechos humanos de nuestras hermanas y hermanos en Venezuela es una obligación moral para toda la sociedad argentina.”

Repercusiones internacionales

El Gobierno de Venezuela, a través de su portavoz, aseguró que la detención se realizó por motivos de seguridad nacional y que “la activista había sido vinculada a actividades subversivas”. Esta defensa fue ampliamente rechazada por la comunidad internacional, que incluyó declaraciones de la Unión Europea, las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos. En la ONU, la secretaría ejecutiva pidió una investigación independiente sobre las condiciones de detención y los motivos de la misma.

Impacto en la política argentina y latinoamericana

Las protestas reflejan la profunda preocupación de la izquierda argentina por la crisis humanitaria en Venezuela. Además, la movilización marca un momento de solidaridad regional que busca presionar al gobierno de Maduro a retirar medidas restrictivas y garantizar el acceso de los abogados y defensores a la detenida. Con la mayor presión política se vislumbra la posibilidad de un diálogo con el Ejecutivo de Caracas para la negociación de un alto el fuego en temas de derechos humanos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *