En los últimos días, reportes de múltiples conejos con estructuras parecidas a cuernos y tentáculos en la frontera norte de Estados Unidos han generado alarma entre especialistas. La causa identificada por un equipo de veterinarios y biólogos es una infección viral denominada RHDV3, que provoca un crecimiento anómalo de la piel en el cráneo y la cabeza del animal. Investigaciones señalan que la pandemia de animales en la región fue contenida con medidas higiénicas y vacunación.
Origen y expansión del fenómeno
**12 de agosto de 2025** – CNN Español publicó un informe sobre la aparición de conejos con estructuras parecidas a cuernos y tentáculos en la frontera norte de Estados Unidos. Los animales, identificados en el estado de Utah, presentan protrusiones anormales que les otorgan un aspecto similar al de un personaje de terror.
Causa identificada: RHDV3
En una colaboración entre universidades de Iowa y el Centro Nacional de Control de Enfermedades de conejos, los investigadores aislados una cepa del virus de la enfermedad hemorrágica de los conejos, denominada RHDV3. El virus se propaga a través de la piel y provoca un crecimiento rápido de tejido de queratina en la región craneal y en la parte posterior de las orejas.
Detalles del virus según Infobae
Infobae, en un artículo del 13 de agosto de 2025, detalló que la cepa RHDV3 contiene una mutación en el gen que codifica la proteína de envelope, la cual permite su rápida replicación en la zona epidermal.
Respuesta de las autoridades veterinarias
Los expertos en zoonosis han instado a las granjas y criaderos a aumentar la higiene del personal y a realizar cuarentenas de 14 días a los animales recién incorporados. No se han registrado casos humanos, por lo que la transmisión a mascotas domésticas se considera muy improbable.
Impacto en la producción y futuro monitor
Con más de trescentas conejos afectados registrados hasta la fecha, los productores informan una reducción del 2% en la producción de carne y leche de conejos. Se están desarrollando vacunas con base en la cepa RHDV3 y se planea una campaña de vacunación masiva para fines de 2025.
Respuesta de los medios locales
Página.com.ar relató el pánico entre los residentes de la zona fronteriza, mientras que La Capital centró su cobertura en la respuesta sanitaria y la prevención de la propagación. La Nación proporcionó un análisis detallado de la biología de los “tentáculos” observados en la cabeza de algunos conejos.
Conclusión
Aunque el fenómeno de los Franksbunnies suscita curiosidad, los estudios actuales no indican un riesgo zoonótico. La atención médica veterinaria y la vigilancia comunitaria son claves para controlar la propagación del virus y evitar un impacto mayor en la industria.