Ir al contenido
Portada » CNV expande tokenización: nuevas clases de valores negociables con cotización

CNV expande tokenización: nuevas clases de valores negociables con cotización

El 21 de agosto de 2025 la Comisión Nacional de Valores anunció la ampliación del régimen de tokenización, incorporando acciones, Cedears y obligaciones nacionales; la medida busca modernizar el mercado financiero argentino y ampliar la liquidez de activos negociables.

Qué implica la ampliación

El nuevo reglamento, publicado en el Boletín Oficial el día 21 de agosto de 2025, permite que las acciones de empresas, los Cedears (acciones extranjeras negociadas en Argentina) y las obligaciones nacionales puedan ser tokenizadas y negociadas en mercados digitales bajo la supervisión de la CNV. Los tokens, emitidos sobre blockchain, representan la propiedad fraccionada del activo subyacente y pueden transferirse de forma instantánea y segura.

Regulación y cumplimiento

La CNV establece los requisitos de auditoría, valoración y transparencia que deben cumplirse antes de que un activo sea tokenizado, garantizando la protección al inversionista y el cumplimiento de normas de anti‑lavado de dinero. Los emisores deben registrar el token en el sistema de la CNV y cumplir con los controles de identidad de sus compradores.

Ventajas para inversionistas y emisores

La tokenización reduce los costos operativos, elimina intermediarios y permite la negociación 24 horas, incluso durante días festivos. La fraccionación de los tokens facilita la adopción de minoristas y permite la integración con billeteras digitales. Los emisores, por su parte, acceden a una reserva de capital más amplia y reciben datos en tiempo real sobre la liquidez de sus valores.

Contexto histórico y futuro

En 2023 Argentina implementó el primer régimen de tokenización para valores negociables, focalizado en acciones de empresas. En 2025 la CNV lo amplió a Cedears y obligaciones nacionales, lo que coloca al país como referente regional en finanzas digitales. Se espera que la medida impulse la innovación tecnológica y mejore la competitividad del mercado financiero argentino.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *