Ir al contenido
Portada » Alza la tensión regional ante las declaraciones de EE. UU. sobre Venezuela

Alza la tensión regional ante las declaraciones de EE. UU. sobre Venezuela

El 22 agosto de 2025, el diario Página 12 publicó un análisis que recoge la creciente preocupación de los países latinoamericanos tras las recientes declaraciones de Estados Unidos respecto a Venezuela. El artículo señala que la propuesta de EE. UU. de reforzar su presencia militar y anti‑tráfico en la región ha generado un debate intenso entre los gobiernos de la OCDE y la ONU. “La región se mantiene alerta”, concluye el cronista.

Declaraciones de Estados Unidos y su impacto regional

El comunicado emitido por funcionarios estadounidenses en Caracas ha alertado sobre la posible escalada de conflictos armados derivados de la presencia de las fuerzas armadas de EE. UU. en el Caribe. El documento señala la necesidad de “intervenir” con respecto a la seguridad fronteriza y a combatir la producción y tráfico de drogas provenientes de territorio venezolano.

Reacción de los gobiernos latinoamericanos

Varios parlamentos y oficinas diplomáticas de Colombia, Perú, Chile y Paraguay emitieron comunicados en los que expresan “preocupación” y solicitan un diálogo multipartí.

Reuniones en la región

Se han convocado sesiones de emergencia en la comunidad de la Organización de Estados Americanos (OEA) y en el Consejo de Seguridad de la ONU para debatir la posible intervención militar y el riesgo de conflictos en el hemisferio sur.

La postura de Venezuela

El presidente Nicolás Maduro ha criticado las declaraciones de EE. UU., calificándolas de “propaganda anticomunitaria” y ha anunciado la creación de unidades de defensa interna como respuesta a la supuesta amenaza.

Plan de milicias y armamento civil

En comunicado oficial, el gobierno venezolano indica la movilización de civiles para la producción y distribución de armas, argumentando ser una defensa colectiva ante la ocupación extranjera.

Perspectiva de expertos internacionales

Analistas de la Universidad de los Andes señalan que la militarización del Caribe está en un ascenso histórico y que las políticas de EE. UU. podrían generar inestabilidad regional.

Impacto en el comercio y la democracia

El incremento de patrullas y ejercicios militares afecta directamente al tránsito de cargas y a la libertad de navegación de varios países vecinos.

Conclusiones

El análisis de Página 12 concluye que la región debe buscar un equilibrio entre la presión de EE. UU. y la soberanía de Venezuela, sin olvidarse de las prioridades de desarrollo y cohesión social.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *