Un ex jefe de Milei alegó el 23 de agosto de 2025 que el Gobierno está multiplicando la emisión monetaria, provocando escándalo en medio de una campaña de protesta masiva en Rosario. El ministro de Economía, Luis Caputo, contrarrestó el comentario, defendiendo la política de estabilidad y señalando que los analistas se equivocan.
Declaración polémica del ex jefe de Milei
El 23 de agosto de 2025, durante una visita a Rosario, un ex jefe de Javier Milei, conocido por su defensa de políticas macroeconómicas liberales, declaró que el Gobierno “multiplica la emisión”. La frase generó reacciones en redes y en la prensa local, donde se interpretó como una crítica directa a la estrategia de control inflacionario del BCRA.
Respuesta de Luis Caputo
El ministro de Economía, Luis Caputo, respondió con contundencia en una rueda de prensa subsecuente: “Nadie entiende nada sobre la política de emisión. No podemos permitir que se nos cuente que se está ‘multiplicando’ la emisión cuando la realidad es totalmente diferente”. Caputo destacó la importancia de la estabilidad de la moneda y la confianza en el proceso de renovación de deuda en pesos, que ronda los 8 billones de pesos.
Contexto macroeconómico
* BCRA tasa de referencia: 44 % (02 de septiembre de 2025)
* Inflación mensual: 5.3 % (02 de septiembre de 2025)
* Inflación interanual: 63.2 % (21 de agosto de 2025)
* Tasa de plazo fijo 30 días: 50 % anual (Banco Nación).
Impacto social y político
La visita de Milei coincidió con una protesta masiva de 12,000 manifestantes, que exigieron el rechazo de la legislación de emergencia en discapacidad, aprobada el 27 de julio de 2023 con un presupuesto de 6 500 000 000 pesos y que cubre a 600 000 beneficiarios. La Corte Suprema anuló el veto de Milei el 25 de agosto de 2023, permitiendo que la ley se siga adelante.
Perspectiva futura
Caputo pronostica una caída de las tasas de interés después de las elecciones y afirma que el Gobierno seguirá con su plan de ahorro y eficiencia, pese a los frenos que el Congreso imponga a nuevas normas económicas. Las proyecciones de inflación para fin de año apuntan a 5 %, mientras que el BCRA mantiene la tasa de referencia en 44 % y se han reducido los encajes.
En conjunto, la polémica revela la tensión entre las visiones macroeconómicas de los líderes y la sensibilidad del público ante el manejo del dinero y las políticas sociales.