Ir al contenido
Portada » Argentina se alza al frente con su primer auto electrificado: Stellantis y el futuro verde en el país

Argentina se alza al frente con su primer auto electrificado: Stellantis y el futuro verde en el país

El gigante automotriz Stellantis inauguró en la ciudad de El Palomar la producción del primer auto electrificado fabricado en Argentina. Aunque el modelo es una promesa de movilidad sostenible, la marca evalúa las condiciones del mercado local antes de su venta.

La industria automotriz argentina llega a un nuevo hito con la puesta en marcha de la primera línea de producción de vehículos electrificados en su territorio. El grupo Stellantis, que controla marcas como Peugeot y Citroën, acaba de abrir su fábrica en el complejo de El Palomar, en la zona del Aeropuerto de Ezeiza.

El nuevo segmento que se produce son híbridos avanzados, denominados BioHybrid, que combinan motores de combustión interna con generadores eléctricos y baterías de alta capacidad. Entre los modelos que saldrán de la línea están el Peugeot 208 BioHybrid y la Peugeot 2008 BioHybrid, ambos con un estilo orientado a la eficiencia y la economía de combustible.

El primer auto electrificado que se fabricará en la planta es el Peugeot 208 BioHybrid, con 3 kW de potencia eléctrica y una autonomía eléctrica de 30 km, complementada por el motor de gasolina que garantiza kilómetros extras cuando se necesite. A pesar de la impresionante tecnología, el modelo todavía no se comercializará en el mercado argentino, pues la compañía está evaluando la disposición de estaciones de carga, la aceptación del consumidor y los incentivos fiscales que pueden variar según la política gubernamental.

Sin embargo, el desarrollo no llega en vano. Stellantis planea crear más de 6.000 puestos de trabajo en El Palomar y abrirá un centro de investigación dedicado a la movilidad eléctrica, lo que se alinea con el objetivo de Argentina de disminuir su huella de CO₂ en un 25 % para 2030.

El hecho de no lanzar el auto inmediatamente en el país se explica principalmente por la baja penetración de la infraestructura de carga que, según estudios locales, representa solo el 5 % de los puntos de recarga disponibles. Además, la diferencia entre la cotización del dólar oficial (210 ARS) y la blue (160 ARS) indica un margen de 50 ARS que hace que el precio de los componentes importados sea un desafío para la economía nacional.

Esta apuesta, si bien se percibe como una medida de precaución, es vista como una oportunidad para planificar una entrada escalonada al mercado. Stellantis busca que, antes de lanzar al público, se consoliden las redes de servicio, los incentivos fiscales y se aumente la producción local de baterías, asegurando así la sostenibilidad y la competitividad del auto electrificado.

Por su parte, la economía del país se mantiene en el equilibrio gracias al reciente ajuste en la tasa de interés al 55 % y al respaldo del FMI, lo que permite que la industria automotriz tenga la infraestructura necesaria para continuar creciendo sin afectar la estabilidad monetaria.

En definitiva, el primer auto electrificado de Stellantis en Argentina representa un paso audaz hacia la movilidad sostenible, con la condición de preparar simultáneamente el mercado interno para recibirlo con el respaldo de la infraestructura, los incentivos y la demanda que lo sostengan.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *