El Gobierno introdujo el Plan económico en 2025 con la meta de estabilizar la inflación y controlar el déficit, enfrentando los riesgos cambiario y fiscal. Los más recientes movimientos políticos, los cambios en la tasa de referencia, la presión de la oposición y las elecciones provinciales hacen que el plan esté bajo un intenso escrutinio.
Plan económico 2025 bajo la lupa política
El Gobierno introdujo el Plan económico con el objetivo de estabilizar la inflación y controlar el déficit, enfrentando los riesgos cambiario y fiscal. El documento detalla tres escenarios financieros: optimista, intermedio y pesimista y fue publicado por El Cronista.
Eventos que aumentan la presión
Alerta naranja fue activada el 19 agosto 2025 tras la presentación de propuestas de asistencia a personas con discapacidad el mismo día. El 15 agosto 2025 el BCRA aumenta la tasa de referencia a 55 %. El 20 agosto 2025 el dólar oficial se cotizó en 200,32 ARS y el dólar blue en 210,68 ARS mientras las tasas de plazos fijos llegaron a casi 50 %; ese día también se inició la revocación de las represas de la cuenca y el Congreso presentó un veto que el 25 agosto 2025 la Corte Suprema anuló.
Pronósticos y escenarios económicos
El 24 agosto 2025 JP Morgan pronosticó un crecimiento del 4,7 % para 2025, y El Cronista publicó la serie de escenarios: optimista, intermedio y pesimista. La reforma huso horario fue parcialmente aprobada el 27 agosto 2025.
Política en la región
El gobernador de Corrientes será elegido el 31 agosto 2025; una encuesta del 28 agosto mostró que Gustavo Valdés lidera la primera vuelta. Este resultado puede influir en la continuidad del Plan. Además la visita de Milei a Rosario el 23 agosto 2025 frente a 150 000 manifestantes intensifica la presión de la oposición.
Conclusión
Con la combinación de movimientos políticos, decisiones judiciales y la volatilidad cambiaria, el Plan económico enfrenta un tsunami de incertidumbre que podría modificar su trayectoria política y económica.