Una noche de tensión se transformó en desastre cuando, en el corazón de Katmandú, el edificio del Parlamento se incendió, dejando a 25 personas sin vida y provocando que la primera dama fuera acusada, según reportes, de haber sido quemada viva. La república entera se ve envuelta en la polémica mientras las autoridades discuten la veracidad de los hechos
Incendio del Parlamento de Nepal
El edificio del Parlamento, situado en la zona emblemática de Katmandú, se incendió el 9 de septiembre de 2025, durante las protestas de larga duración que habían estado rugiendo en la ciudad. El fuego, que se alimentó de cables de energía y materiales inflamables, consumió parte del recinto y dejó a 25 personas sin vida, según fuentes policiales.
La polémica de la primera dama
En medio del caos, surgieron testimonios que afirmaban que la primera dama habría sido quemada viva, lo que provocó un impacto inmediato en los medios y en las redes sociales. Los cargos todavía están bajo investigación y no se ha confirmado la veracidad de los reportes.
Respuesta internacional y despliegue militar
El embajador argentino en Nepal aseguró que no había heridos ni muertos entre la comunidad argentina. Ante la escalada del tumulto, el gobierno nepalesí desplegó unidades militares en la capital y decretó un toque de queda a partir de las 20:00 horas para intentar recuperar el orden.
Reacción en las redes y movimientos generacionales
Redes sociales se inundaron de imágenes, videos e informes con la etiqueta #PeaceInKathmandu. Un análisis de la Nación señala que las fuerzas impulsoras son en parte jóvenes de la Generación Z, quienes combinan el uso de plataformas digitales y manifestaciones públicas para presionar a las autoridades. Las protestas continuaron hasta finales de la noche, con un número aún en aumento de manifestantes y daños colaterales.