Un equipo internacional de científicos ha utilizado la supercomputadora más potente del mundo para simular el futuro del planeta. Los resultados indican que, si las tendencias actuales continúan, la Tierra podría cruzar un punto de inflexión irreversible que amenazará la supervivencia humana y la mayoría de formas de vida antes del final del siglo XXI.
El Instituto Internacional de Modelado Climático (IICM) presentó hoy en sus redes sociales los hallazgos de la simulación **NEMESIS‑4**, que emplea la potencia de procesamiento de 1,8 petaflops. La herramienta combina datos meteorológicos, económicos, sociales y tecnológicos recopilados desde 1990 hasta 2025 y proyecta el escenario más probable bajo tres vías de emisión de CO₂: conservadora, moderada y agresiva.
Con la vía moderada —que asume una reducción de emisiones del 3 % anual a partir de 2030— la supercomputadora indica que el planeta alcanzará una **tasa de calentamiento global de 3,5 °C** sobre la pre‑industrial dentro de **40 años**. Este nivel desencadena la liberación masiva de metano de los permafrost y la acidificación del océano, lo que lleva a la pérdida de la capa de nitrógeno de la atmósfera y, finalmente, a la colapso de las cadenas alimentarias.
En el escenario agresivo—si se mantiene el ritmo actual de emisión sin reducciones—la fecha límite se traslada a **34 años** y la temperatura máxima alcanzada podría superar los 4 °C en 2050. La supercomputadora estima una probabilidad del 82 % de que la Tierra experimente eventos catastróficos (incendios masivos, tormentas de nieve deslumbrantes, caídas de la capa de ozono) entre 2035 y 2050.
Los expertos alertan que la ventana para evitar el colapso es de apenas dos décadas, un período durante el cual la coordinación global de mitigación, adaptación y transición energética será crucial.
**Recomendaciones y próximos pasos**
* **Reducción de emisiones**: lograr un descenso del 90 % de las emisiones de gases de efecto invernadero antes de 2040.
* **Inversión**: destinar al menos el 0,5 % del PIB mundial a tecnologías limpias, energía renovable y captura de carbono.
* **Gestión de riesgo**: fortalecer infraestructuras críticas, planificación de la migración y sistemas de alerta temprana.
El estudio, disponible en la plataforma de datos abiertos del IICM, será sometido a revisión por pares y presentado en la próxima conferencia **Géminis 2026**. Se invita a la comunidad científica y a los responsables políticos a dialogar sobre los pasos concretos necesarios para mantener la habitabilidad del planeta.
**Nota de contexto**
La última actualización del Acuerdo de París en 2023 plantea un objetivo de limitar el calentamiento a 1,5 °C, pero la supercomputadora muestra que, sin cambios estructurales, ese límite ya está comprometido. Este hallazgo subraya la urgencia de actuar de manera inmediata y decisiva.