Ir al contenido
Portada » Maldi‑Bot: la IA argentina que acelera el diagnóstico bacteriano

Maldi‑Bot: la IA argentina que acelera el diagnóstico bacteriano

El sistema Maldi‑Bot combina la espectrometría MALDI‑TOF con algoritmos de inteligencia artificial para identificar bacterias en minutos, reduciendo la demora de los diagnósticos y el uso indiscriminado de antibióticos. Desarrollado por investigadores argentinos y apoyado por el Gobierno, la tecnología se está implementando en laboratorios hospitalarios de todo el país.

Maldi‑Bot, el nuevo aliado en diagnósticos

Maldi‑Bot es un proyecto argentino que integra la espectrometría de masas MALDI‑TOF con modelos de IA para reconocer rápidamente el ADN de patógenos. Los resultados se entregan en cuestión de minutos, frente a las 24‑48 horas habituales.

Desarrollo y colaboración

El algoritmo fue construido por un equipo de la Universidad Nacional de Córdoba y el Instituto Nacional de Investigación Biomédica. Se contó con financiamiento del Plan Nacional de Innovación en Salud y con la colaboración de hospitales de Buenos Aires, Córdoba y Rosario.

Impacto clínico y económico

Los primeros ensayos en 2024 mostraron que la plataforma reduce la prescripción de antibióticos de amplio espectro en un 30 %. Los laboratorios que adoptan Maldi‑Bot reportan una disminución de 20 % en el tiempo total de diagnóstico de infecciones bacterianas. La rapidez también disminuye la estancia hospitalaria, con un ahorro estimado de AR$ 150 mil mensuales por unidad de atención.

Uso y expansión

En agosto de 2025 se inauguró la primera línea piloto en el Hospital Italiano de Buenos Aires. Desde entonces, más de 50 laboratorios del Sistema Nacional de Salud han firmado contratos de licencia. Además, una iniciativa de capacitación en línea ha alcanzado a 1.200 técnicos de salud en todo el territorio.

El Gobierno anunció en julio de 2025 la extensión del programa a nivel provincial, con incentivos fiscales para laboratorios que adopten la tecnología.

Maldi‑Bot también se está preparando para detectar cepas resistentes a antibióticos y para ser usado en el sector agropecuario, donde podrá identificar contaminantes en alimentos.

En conjunto, la herramienta representa un salto digital que fortalece la respuesta sanitaria argentina frente a las bacterias resistentes y mejora la calidad de la atención médica.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *