El Presidente Javier Milei utilizó su prerrogativa de veto el 20 de agosto de 2025 para bloquear dos leyes aprobadas por el Congreso: la Ley de Financiamiento Universitario y la Ley de Emergencia en Pediatría. Este giro inesperado coloca de nuevo en el debate la financiación académica y los recursos sanitarios, mientras los gremios universitarios y los profesionales de la salud buscan vías de diálogo y reforma
El veto de Milei y la respuesta gremial
El 20 de agosto de 2025, el presidente Javier Milei utilizó su prerrogativa de veto para suspender dos leyes recientemente aprobadas por el Congreso: la Ley de Financiamiento Universitario y la Ley de Emergencia en Pediatría. Ambas leyes fueron aprobadas el 20-08-2025 y, aun pese al respaldo parlamentario, fueron anuladas por el mandatario por considerarlas incompatibles con la línea de austeridad que persigue.
Contexto jurídico y político
La Ley de Financiamiento Universitario buscaba ampliar la inversión estatal en las universidades públicas, mientras la Ley de Emergencia en Pediatría establecía un fondo para mejorar la atención pediátrica y reforzar la infraestructura de hospitales infantiles. El veto generó un debate inmediato entre los sindicatos docentes, los colegios de médicos y la administración pública.
Reacción de los gremios universitarios
Los docentes universitarios convocaron un paro nacional el 21-08-2025 para protestar contra el veto de Milei. El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo insistió en la importancia de la ley de financiamiento, solicitando su reinstauración.
Decisiones judiciales y plazos pendientes
El 25-08-2025 el Tribunal Supremo anuló los cinco decretos que bloqueaban recursos universitarios, de los cuales Milei había vetado uno. En la misma fecha, la Corte confirmó la invalidez de esos decretos. Además, el 27-10-2025 representa el límite para la entrega de los aportes de la reforma del ATN, la cual el Congreso aprobó el 30-08-2025. La definición de ATN se ha extendido, lo que plantea debates sobre su implementación.
Marco económico actual
La tasa oficial del Banco Central (BCRA) se mantiene en 55% desde el 15-08-2024, y las tasas de los depósitos a plazo fijo se fijaron en 50% anual el 20-08-2025. Este contexto inflacionario y de alta tasa de interés subraya la complejidad de abordar financiamiento público en sectores clave.
Perspectivas y camino a seguir
A pesar del veto, la discusión sigue abierta. La presión de los gremios y la mirada del tribunal constituyentes a sus derechos constitucionales pueden presionar al ejecutivo para renegociar la legislación y lograr un acuerdo que consolide la inversión en educación y salud sin comprometer la estabilidad fiscal.