Tras la muerte de Domingo Faustino Sarmiento, el último presidente de la Argentina, el país vivió una serie de gestos conmemorativos. En su exilio anterior se refugió en Paraguay, y su cuerpo fue trasladado a través de un emotivo recorrido por el río Paraná. La última fotografía que lo inmortalizó, tomada en agosto de 1888, sigue siendo un testimonio visual de su legado.
El exilio y el refugio en Paraguay
Al terminar su carrera política, Sarmiento se vio obligado a abandonar la capital y buscar refugio en Paraguay. Entre los años 1845 y 1848, vivió en el centro de Asunción donde continuó escribiendo y promoviendo ideas republicanas. Este período de aislamiento le permitió planificar sus proyectos de educación que marcarían la primera mitad del siglo XX en la región.
Señores del último viaje – la procesión por el río Paraná
El 24 septiembre de 1888 fue la fecha de su fallecimiento en su residencia de la zona de San José en Buenos Aires, a los 77 años. La ceremonia funeraria se desarrolló con un emotivo recorrido que partió de su casa, atravesó la avenida Madero y culminó en la zona de la estación central de trenes. De la distancia, un balsa con la ataúd fue izada al río Paraná, y la procesión continuó hasta el cementerio de la Recoleta, donde el cuerpo fue inmortalizado.
El último retrato que capturó su mirada
La última fotografía de Sarmiento la realizó el fotógrafo Antonio Rivas en agosto de 1888. La imagen, tomada dentro de su estudio, lo presenta en su característico semblante serio y con el sobre el hombro. El estudio de la obra estuvo conservado en el Archivo General de la Nación y constituye uno de los pocos evidencias visuales de su rostro.
Legado y recuerdo contemporáneo
El último capítulo de Domingo Faustino Sarmiento ha sido objeto de múltiples estudios que resaltan su influencia en la política educativa y cultural de Argentina. La Casa Natal, ubicada en el barrio de San Jerónimo, celebra anualmente su memoria con charlas, exposiciones y visitas guiadas, reforzando su legado como promotore de la alfabetización y la cultura pública.