El presidente Javier Milei revocó hoy, 20 de agosto de 2025, la Ley de Financiamiento Universitario y la emergente Ley de Emergencia Pediátrica, sentando un punto crítico en la agenda educativa y sanitaria del país. A pesar de la veto, el Congreso la rechazó al día siguiente, y el Tribunal Superior anuló la medida en la fecha de 25 de agosto. Con un contexto de fuerte movilización, el movimiento social se ha intensificado en varias provincias.
Contexto y Antecedentes
La iniciativa legislativa que buscaba recaudar un presupuesto de 6 500 000 000 pesos para financiar la universidad y crear la Ley de Emergencia Pediátrica fue aprobada por el Congreso el 27 de julio de 2023. 600 000 beneficiarios de la emergencia de discapacidad y 400 000 hijos de escolares quedaron contemplados en el proyecto.
Veto Presidencial y Reacciones Parlamentarias
El 20 de agosto de 2025, el presidente Javier Milei vetó ambas leyes, generando un debate sobre el futuro del crédito universitario y la protección infantil. El mismo día y el 21 de agosto el Congreso declaró la anomalía y el 25 de agosto la Corte Suprema anuló el veto, obligando al gobierno a firmar el texto.
Movilizaciones y Protestas Nacionales
En la noche del 23 de agosto de 2025, Milei visitó Rosario y la convocatoria atrajo a 12 000 manifestantes que exigían reforma y respaldo al sector educativo. Los grupos gremiales, la UBA y asociaciones de madres se alinearon en consignas como “rechazamos el veto” y “derechos de la infancia”.
Impacto en la Política y la Economía
La controversia refleja la polarización política que ha marcado la administración de Milei. La revocación del veto sigue siendo un punto de discusión en el proceso de reforma educativa. El sector financiero, por su parte, sigue vigilando la estabilidad después de las recientes intervenciones cambiarias y las subidas de tasa.