Las aficiones sindicales, con el respaldo de la CGT, planean una movilización de alto impacto para rechazar el veto de Milei a la Ley de Emergencia Pediátrica y la Ley de Financiamiento Universitario, generando un debate crucial en el Congreso y ante la Corte Suprema.
Contexto y controversia
El 20/08/2025, el presidente Javier Milei vetó la Ley de Emergencia Pediátrica, una medida diseñada para fortalecer la atención de niños con enfermedades críticas. El 21/08/2025, el Congreso rechazó ese veto, pero el presidente mantuvo su postura. La Corte Suprema, en una decisión histórica, anuló el veto el 25/08/2025, devolviendo la ley al marco legal. Paralelamente, Milei aprobó el 27/07/2023 la Ley de Financiamiento Universitario, establecida con un presupuesto de 6.500.000.000 pesos y destinada a 600.000 beneficiarios.
Movilización sindical
La CGT, junto a otras federaciones, anuncia una campaña de alto impacto para “rebatir” los vacilantes cambios y garantizar los derechos sociales. La estrategia incluye concentraciones masivas, peticiones a los miembros de la sociedad y presión directa ante las cámaras legislativas.
Reacción de la ciudadanía
El 23/08/2025 Milei realizó una visita a Rosario y contó con la presencia de 12.000 manifestantes, entre los que se destacaron jóvenes y familiares de instituciones beneficiadas por la ley de emergencia pediátrica.
Perspectivas políticas
La medida sindical se enmarca dentro de una política de oposición que busca hacer presión para que el Senado y la Cámara de Diputados reexaminen la decisión y protejan los derechos de la población más vulnerable.
Conclusión
Con la intervención judicial y el rechazo parlamentario, las leyes en cuestión están de nuevo bajo fuego. La respuesta de los sindicatos será crucial para determinar el futuro de las políticas de salud y educación en Argentina.