Argentina se enfrenta a un escenario de alta volatilidad electoral y cambiaria. Para proteger su patrimonio, los inversionistas buscan alternativas fuera del peso, como fondos internacionales, bienes raíces microinversiones y activos denominados en moneda fuerte. El nuevo gobierno de Javier Milei, en su primer año, impulsa medidas de diversificación y búsqueda de estabilidad
Escenarios políticos y económicos
Desde la llegada de Javier Milei a la presidencia el 10 de diciembre de 2023, Argentina ha vivido una fase de inestabilidad electoral y fluctuaciones macroeconómicas. El peso ha registrado una fuerte depreciación frente al dólar, lo que genera incertidumbre entre los inversionistas locales.
Riesgo cambiario y estrategias de fuga
El artículo señala que la mayor preocupación de los inversionistas es el riesgo cambiario que puede erosionar el valor de sus activos. Para mitigar este riesgo, se recomiendan varias opciones: la compra de bonos del Tesoro estadounidense, la utilización de fondos cotizados en bolsa internacionales, y la inversión en microsegmentos de bienes raíces en zonas con alta demanda residencial.
Microinversiones inmobiliarias
Una de las alternativas más destacadas es la microinversión en propiedades, que se presenta como una opción de bajo coste y alta liquidez. Los ejemplos incluyen la compra de pequeños departamentos en ciudades como Buenos Aires, Córdoba y Mendoza, donde la demanda de alquiler sigue alta.
Productos financieros en moneda fuerte
Out-of-currency ETFs, fondos indexados que dependen del dólar o el euro, y certificados de depósito en bancos internacionales son otras formas de diversificar el portafolio sin exponer al peso.
Conclusión
En resumen, los inversionistas que operan en el entorno argentino actual buscan activos fuera del peso, con mayor estabilidad y menor riesgo de devaluación. El artículo concluye que una estrategia de diversificación sólida, combinada con una gestión activa del riesgo cambiario, puede proteger y potencialmente aumentar el rendimiento de la cartera.