Ir al contenido
Portada » Pesce defiende la medida de referencia y critica la idea de exceso de ahorro

Pesce defiende la medida de referencia y critica la idea de exceso de ahorro

El expresidente del Banco Central, Miguel Pesce, se definió sobre las críticas que atribuyen a la política monetaria un “exceso de pasivos remunerados”. La ex‑líder explicó que la tasa de referencia de 44 % del BCRA y la reciente subida del encaje a 18 % buscan contener la inflación y evitar la fuga de capitales, mientras que la opinión de “exceso de ahorro” es infundada.

Defensa de la política de referencia

El expresidente del Banco Central, Miguel Pesce, se pronunciando el día 15 de septiembre 2025 ante la prensa, sostuvo que la afirmación de que la política monetaria genera un exceso de pasivos remunerados es una mera idea infundada. Según Pesce, el objetivo de la tasa de referencia del 44 % y del encaje de 18 % es contener la inflación, que en febrero alcanzó el 5.3 %, y evitar la fuga de capitales que ha provocado movimientos de cientos de millones de dólares.

Contexto monetario y fiscal

El BCRA incrementó su tasa de referencia al 44 % el 11 de agosto de 2025 tras una fase de ajuste de 55 % en agosto de 2024. Con la subida, el costo de los préstamos se eleva, intentando frenar la inflación. Además, el encaje mínimo sobre depósitos superiores a 100 mil millones se elevó al 18 % el 20 de agosto de 2025, medida que redujo la liquidez disponible para los bancos de manera significativa.

Reacción del sector financiero

Los bancos Macro y Galicia expresaron críticas a la decisión de ajustar el encaje, calificándolo de agresivo. El BCRA, en un comunicado A 8301/2025, indicó que evaluará posibles correcciones a esta medida. Las tasas de caución se redujeron brevemente el 18 de agosto y se restablecieron el 19 de agosto, generando volatilidad en los mercados.

Perspectiva futura

Pesce concluyó que las medidas deben mantener su continuidad hasta que la inflación se estabilice por debajo del 5 % anual. De acuerdo con él, la política activa no provoca un exceso de ahorro, sino que actúa como un estabilizador ante los riesgos externos a la economía argentina.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *