El eczema atópico sigue creciendo en adultos, generando trastornos de sueño y ansiedad. Este ensayo explora sus causas, la creciente incidencia en adultos, su fecha de conmemoración y las opciones de tratamiento que ofrecen nuevas esperanzas a millones afectados por esta enfermedad crónica.
¿Qué es la dermatitis atópica?
La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel, caracterizada por lesiones rojas, prurito intenso y sequedad. Afecta primariamente a niños, pero su incidencia en adultos está en ascenso, reflejo de cambios ambientales y de estilo de vida.
Prevalencia mundial
Hasta un 20 % de los niños a nivel global desarrollan dermatitis atópica, mientras que entre un 1 % y 3 % de los adultos presentan esta condición.
El día global de la dermatitis atópica
La comunidad internacional celebra anualmente una jornada dedicada a concienciar sobre la enfermedad, promoviendo educación y apoyo a pacientes. Las campañas se enfocan en la detección temprana, la gestión adecuada y la reducción del estigma.
Por qué aparecen los brotes
Los factores desencadenantes incluyen alérgenos como ácaros del polvo, polen y pelos de mascotas; irritantes como detergentes y tejidos ásperos; y fluctuaciones de temperatura y humedad. El estrés y la contaminación también contribuyen a su aparición.
Impacto en la vida diaria de los adultos
Un informe destaca que hasta el 70 % de los adultos con dermatitis atópica reportan trastornos del sueño relacionados con el prurito nocturno. Además, el malestar físico se combina con ansiedad y depresión, alterando la calidad de vida.
Historia de Stefano
Stefano, un hombre de 34 años, vivió décadas de brotes intensos. Gracias a la adopción de una rutina de cuidado cuidadosa y al uso de terapias tópicas, logró controlar su condición, manteniendo una vida laboral y social activa.
Tratamientos disponibles
La primera línea se basa en hidratantes (emolientes) y tópicos antiinflamatorios. En casos moderados a severos, los pacientes pueden beneficiarse de terapia con corticosteroides sistémicos, fototerapia o medicamentos biológicos como el dupilumab, introducido en la práctica clínica en 2017.
Avances médicos y de apoyo
Las nuevas terapias biológicas ofrecen una reducción sustancial de los síntomas y mejores resultados en la calidad del sueño. Los grupos de apoyo y las redes digitales también proporcionan recursos esenciales, facilitando el intercambio de experiencias y el acceso a información actualizada.