El sindicato de maestros estatales, ATE, ha lanzado un paro nacional que se ejecutará durante esta semana, con la clara exigencia de que el Congreso rechace los recientes vetos presentados por la Presidencia. El movimiento se centra en la revocación de la prohibición al Ley de Emergencia en Discapacidad y a los aumentos jubilatorios, que han generado una crisis en el sector educativo y laboral.
Contexto político y económico
El gobierno presidiría el Congreso con la propuesta de veto sobre la Ley de Emergencia en Discapacidad y sobre los aumentos jubilatorios. La medida ha generado una crisis entre docentes y actores del sector público.
Vetos y respuesta del Congreso
El presidente Milei presentó su veto el 20 de agosto de 2025. Sin embargo, el Congreso lo rechazó el 21 de agosto de 2025, y el Tribunal Supremo lo anuló el 25 de agosto de 2025. Paralelamente, el ministro Spagnuolo fue destituido el mismo día.
El paro nacional de ATE
El sindicato de maestros estatales, ATE, ha anunciado una huelga que se ejecutará durante esta semana, a partir del 15 de septiembre de 2025. El objetivo es exigir al Congreso el rechazo definitivo de los vetos.
Impactos y cifras
Según la propuesta de ATE del 8 de septiembre de 2025, se plantea incrementos salariales de 20.000, 30.000 y 40.000 pesos por categoría, con un bono de 30.000 pesos adicional. En la esfera fiscal, el Banco Central aumentó la tasa de interés a 55% el 15 de agosto de 2024, y la tasa de plazos fijos se fijó hasta 50% anual el 20 de agosto de 2025.
Próximos días y elecciones
Entre el 19 y 23 de agosto de 2025 se mantuvo una alerta naranja en varias provincias. El 27 de octubre de 2025 se realizará la elección legislativa en la que 257 diputados serán elegidos; se espera que haya 179 candidatos nuevos y 78 incumbentes, resultando en un cambio de alrededor del 70% de las bancas.