El cantautor argentino revisó la polémica que surgió en 2016 cuando se canceló su concierto, diciendo que la gente me operó. En entrevista con Pedro Rosemblat, aclaró el impacto en su carrera y la cultura del boicot en la escena musical. Este hecho rescató una conversación sobre la responsabilidad artística y la respuesta de la sociedad ante declaraciones controvertidas.
Gustavo Cordera confronta la polémica de su cancelación
El cantautor argentino, nacido en 1979, vuelve a la atención pública tras recordar la controversial cancelación de su concierto en 2016. En la entrevista con el periodista Pedro Rosemblat, publicada el 16-09-2025 en Lmneuquen.com, Cordera explicó que la pieza de música que planeó fue retirada por la junta organizadora, generando reacciones en redes sociales.
Origen de la polémica
El año 2016, antes de la firma de la etapa del espectáculo, la administración del lugar de actuación solicitó la eliminación del evento debido a declaraciones previas de Cordera sobre la política interna del país. Los seguidores denunciaron la medida como un castigo cultural, y el artista calificó el evento como una operación de su carrera.
El mensaje de Cordera
Durante el debate, Cordera afirmó la gente me operó por la forma en que se abordó la libertad de expresión. Comentó que su intención siempre fue la de provocar y reflexionar, no la de ofender, y pidió que la música siga siendo un espacio libre. También invitó a los fans a dialogar en lugar de silenciar.
La cultura del boicot en Argentina
La cancelación es tendencia en Latinoamérica. Se estima que en 2018 las redes sociales impulsaron más de 50 casos de artistas bloqueados o retirados de eventos públicamente. El debate se mantiene sobre el poder de la crítica versus la responsabilidad ética de los creadores.
Evento | Fecha |
---|---|
Cancelación del concierto | 2016 |
Entrevista con Pedro Rosemblat | 16-09-2025 |
El relato de Gustavo Cordera revivió la discusión sobre el poder de las redes y la preservación de la libertad creativa entre artistas y sus públicos.