Ir al contenido
Portada » Milei pierde su veto al reparto automático de ATN: Senadores lo rechazan

Milei pierde su veto al reparto automático de ATN: Senadores lo rechazan

El Senado argentino votó el pasado 24 de septiembre de 2023 para rechazar el veto presidencial contra la ley de reparto automático de los ATN, un mecanismo que distribuye recursos federales a las provincias. Con 26 votos a favor y 10 en contra, la medida será aplicada, beneficiando a 23 entidades federativas con 169,800 millones de pesos. La decisión llega después de que Milei emitiera su veto en marzo de 2023 y que la asignación automática fuera aprobada por el Congreso. El rechazo confirma la voluntad de los senadores de garantizar la justicia fiscal y la eficiencia en el manejo de las finanzas provinciales.

El 24 de septiembre de 2023 la Cámara de Senadores se reunió en la Asamblea General para decidir si anulaba el veto presidencial sobre la Ley de Reparto Automático de los ATN. El resultado fue de 26 votos a favor de la revocación del veto y 10 en contra, aprobando la continuidad de la ley.

La Ley, firmada en marzo de 2023, asigna automáticamente 169,800 millones de pesos a las provincias según el sistema de asignación de recursos. Misiones recibió la mayor cuota, reflejando la intención de equilibrar la distribución fiscal entre territorios.

A la hora de votar, los principales partidos políticos mostraron una postura unánime en contra del veto: peronistas, radicales, macristas y otros bloques de gobierno interino respaldaron la revocación. La unanimidad subraya la trascendencia del tema para toda la federación.

La revocación del veto impide que el Presidente Milei suspenda la ley. Con ella entreno en vigor, los recursos se distribuirán según lo previsto, asegurando que cada provincia reciba la cantidad establecida por el sistema de asignación automática de los ATN.

El uso de la ley sigue una tradición de equidad fiscal y transparencia, pues permite que los ingresos federales lleguen de inmediato a las provincias sin dilación. La medida ha sido considerada clave para la estabilidad financiera de las entidades federativas y para la continuidad de proyectos desarrollados con los fondos asignados.