En la última sesión de la Cámara de Diputados, los legisladores rechazaron el veto del presidente Javier Milei sobre la Ley Garrahan, asegurando el paso de una normativa que aumenta el financiamiento a la educación superior y fortalece la asistencia en emergencias pediátricas. La medida, respaldada por la mayoría, refuerza la inversión pública en salud y academia.
Antecedentes históricos
La Ley Garrahan, nombrada así por el senador Manuel Garrahan, fue concebida para aumentar el financiamiento de las universidades públicas y dotar de recursos urgentes al sector de la pediatría. La propuesta surgió en 2024, tras la convocatoria de la Asociación de Universidades y de la Red de Pediatría Nacional.
Desde su presentación, el proyecto ha acumulado apoyo de la clase media y de la comunidad científica, pero también ha enfrentado oposición de sectores preocupados por el impacto presupuestario y la necesidad de reequilibrar las finanzas públicas.
La votación en el Congreso
El 19 de septiembre de 2025, los 257 diputados presentes en la cámara debatieron el veto presidencial de Javier Milei. La decisión se tomó de manera pacífica y ordenada, y la mayoría de los legisladores optó por reprobar el veto, confirmando la aprobación del proyecto legislativo.
Reacciones y próximas etapas
Organizaciones sin fines de lucro y representantes de universidades felicitaron la decisión, destacando el impacto positivo para estudiantes y profesionales de la salud. El presidente Milei declaró que seguirá trabajando en el equilibrio fiscal, pero respetará la voluntad del cuerpo legislativo.
Contexto económico y social
La Ley Garrahan se enmarca en las recientes reformas de políticas de interés y ahorro: el Banco Central fijó la tasa de interés en 55% el 15 de agosto de 2024, y el 20 de agosto de 2025 se estableció un nuevo esquema de plazos fijos con un rendimiento anual del 50%. Además, la comunidad se ha mantenido bajo alerta naranja entre el 19 y 23 de agosto de 2025.
El paso de la ley será un hito importante para fortalecer la educación superior y la atención de emergencias pediátricas en Argentina, reforzando el compromiso del Estado con el bienestar de sus ciudadanos.