Ir al contenido
Portada » Decreto 675/2025: Ministerio de Seguridad reconoce a la Virgen de Luján como Comandante-generala

Decreto 675/2025: Ministerio de Seguridad reconoce a la Virgen de Luján como Comandante-generala

El Ministerio de Seguridad Nacional dio a luz al decreto 675/2025, que reconoce a la Virgen de Luján como Comandante-generala de la Gendarmería Nacional; la medida, publicada en el Boletín Oficial el 19 de septiembre de 2025, busca fortalecer los vínculos entre la fe popular y la fuerza de seguridad argentina.

Decreto 675/2025 y la nueva figura de la Virgen de Luján

Decreto número 675/2025, publicado el 19 de septiembre de 2025 en el Boletín Oficial, establece la designación de la Virgen de Luján como Comandante-generala de la Gendarmería Nacional, reforzando el vínculo simbólico entre la fe popular y las fuerzas de seguridad del país.

Contenido del decreto

El texto normativo reconoce la figura sacerdotal como garante de la seguridad patrimonial y promueve eventos conmemorativos en la sede de la Gendarmería y en los centros de la comunidad lujanense. También se prevé la creación de un comité asesor para el desarrollo de programas de formación en valores de respeto y convivencia.

Reacción institucional y pública

El ministro de Seguridad declaró que la decisión busca humanizar y motivar el personal de la Gendarmería, resaltando el legado pastoral y de caridad asociado a la Virgen. Las fuerzas de seguridad han recibido cartas de apoyo de la Iglesia y de varios sectores civiles, en las que se destaca la importancia de este acto simbólico.

Aspectos logísticos y ceremoniales

El acto de coronación se llevará a cabo en la plaza de la Gendarmería, con participación de altos jefes, sacerdotes y la comunidad local. Se ha reservado un espacio de 2 kilómetros cuadrados donde se exhibirá la estampa de la Virgen acompañada de colores nacionales. Se prevé una transmisión en vivo y un archivo de la ceremonia en los canales oficiales de gobierno.

Implicaciones para la Gendarmería y la nación

El decreto no conlleva modificaciones al marco legal vigente ni alteraciones en la cadena de mando; su fuerza se limita a la atribución simbólica y a la convocatoria de actividades de carácter patrimonial. Los analistas de seguridad consideran que la medida refuerza la imagen institucional y promueve la cohesión entre fuerzas armadas y sociedad civil.