En una excavación en la provincia de Chubut, científicos de CONICET y la Universidad de Buenos Aires han identificado a “Joaquinraptor casali”, un enorme dinosaurio carnívoro que vagó por la Patagonia hace unos 70 millones de años. El hallazgo, uno de los más importantes de la historia reciente de Argentina, destaca por su tamaño, su impresionante mandíbula y la sorprendente presencia de un hueso reminiscenta a la de un cocodrilo.
Un hallazgo sin precedentes
En el cráter de una antigua cuenca de lava del San Jorge, en Chubut, los paleontólogos descubrieron restos fragmentarios de un dinosaurio carnívoro que pertenecía al grupo de los theropodos. Gracias a la avanzada tecnología de escaneo láser y análisis de fósiles, se identificó al animal como una nueva especie, a la que llamaron Joaquinraptor casali.
Características que asoman la era
Edad y contexto geológico: las rocas donde se halló el esqueleto datan de la fase maastrichtiana del Cretácico, hace aproximadamente 70 millones de años. La región de Patagonia, entonces, era un ecosistema que mezclaba sabanas con manglares y pesquerias frías.
Tamaño imponente: las estimaciones basadas en la longitud del esqueleto y el peso de los elementos óseos implican que Joaquinraptor medía entre 8 y 9 metros de largo y alcanzaba un peso superior a las 3 toneladas. Este tamaño lo colocaría entre los depredadores más grandes del planeta en aquel momento.
La mandíbula que desafía la lógica
Los investigadores encontraron que la mandíbula del dinosaurio presentaba una fosa profunda que al parecer contenía un hueso de forma similar a la de un cocodrilo. Este hallazgo sugiere estrategias de caza que combinaban la fuerza con técnicas de perforación, algo inusual entre los carnívoros de su época.
Relevancia científica: el descubrimiento de Joaquinraptor añade una pieza clave para entender la diversidad de los grandes depredadores en la Patagonia y aporta datos esenciales para estudiar la evolución de los theropodos en América del Sur.
Reconocimiento internacional
El artículo que describe a Joaquinraptor se publicó en la revista científica Journal of Vertebrate Paleontology, donde los autores —con el apoyo de varias instituciones argentinas— detallen el proceso de excavación y análisis.
Mirando hacia el futuro
El equipo planifica futuras excavaciones en la cuenca de San Jorge que podrían revelar más fósiles y clarificar la posición evolutiva de Joaquinraptor dentro del grupo de los theropodos. Asimismo, los estudios sobre la dieta del dinosaurio, basados en la composición química de los huesos, podrían aportar pistas sobre las complejas relaciones medioambientales de la Patagonia prehistórica.