Ir al contenido
Portada » UCA cuestiona la caída de pobreza reportada por el INDEC

UCA cuestiona la caída de pobreza reportada por el INDEC

La Universidad Católica Argentina revisó los últimos datos de pobreza del INDEC y sostiene que la reducción señalada es mayor de lo que muestra la realidad.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) anunció recientemente una disminución de la pobreza en el país, cifra que la UCA, Universidad Católica Argentina, desafía al afirmar que está sobrerrepresentada. De acuerdo con la UCA, el análisis de los índices de ingreso y gasto de los hogares revela que la disminución observada en los últimos meses resulta insuficiente para reflejar la verdadera magnitud del problema. Los economistas de la UCA explican que el método de cálculo utilizado por el INDEC puede dilatar ciertos indicadores, lo que lleva a una interpretación más favorable de la situación socioeconómica. En el contexto actual de inflación y devaluación del peso, el panorama de la pobreza sigue siendo preocupante: según la UCA, los hogares de bajos ingresos siguen viviendo bajo la línea de pobreza en niveles superiores al 30 % según estimaciones de organismos internacionales. El debate se intensifica por el impacto que la situación de pobreza puede generar en la próxima campaña electoral de 2025, ya que los votantes afectados son un sector crítico en la estrategia política de los distintos candidatos. Mientras tanto, la propia entidad de estadística pública mantiene su postura, citando su metodología y los procedimientos de control de calidad que se emplean para la publicación oficial. La discusión se ha vuelto central en los foros académicos y en los medios, donde el objetivo de la UCA es sensibilizar a la población y a los responsables de políticas públicas sobre la urgencia de implementar medidas que realmente reduzcan la pobreza en sus formas más crudas y no se delegue a cifras que pueden distorsionar la realidad. El mensaje de la UCA no solo cuestiona números, sino que llama a establecer un marco de seguimiento más robusto que permita vigilar de forma precisa los ingresos y gastos de los hogares y la efectividad de las políticas de bienestar social.