Ir al contenido
Portada » Conmoción en EEUU por la gran compra de soja argentina de China

Conmoción en EEUU por la gran compra de soja argentina de China

El sector agrícola norteamericano se ha visto sacudido tras la compra masiva de soja argentina por parte de China; la decisión está generando gran frustración entre los exportadores estadounidenses y provocando nuevas negociaciones políticas y comerciales.

Conexión comercial entre China y Argentina

China ha contratado una cantidad sin precedentes de soja argentina, lo que ha alterado el equilibrio del mercado global y ha provocado un revuelo inmediato en Estados Unidos. La operación se realizó en un contexto de intensificadas negociaciones comerciales y de retenciones que afectan directamente a los productores argentinos y a sus socios internacionales.

Impacto en el sector agrícola estadounidense

Los exportadores y productores de soja en Estados Unidos han reaccionado con escepticismo al ver cómo la importación masiva de arrozado argentino reduce la demanda de la soja norteamericana. La frustración se expresa tanto en el mercado como en el escenario político, donde se han planteado posibles respuestas de recortos y ajustes tarifarios.

Datos relevantes del inventario argentino

Argentina mantiene un stock de 7,6 millones de toneladas de derivados de soja disponibles para exportar tras la finalización de retenciones y el restablecimiento de incentivos fiscales. Este inventario representa un potencial de ingresos que ha sido copado por la compra de China.

Reacciones políticas y declaraciones

El ministro Caputo ha presentado la operación como una victoria de la política de retenciones a la soja, argumentando que la venta de la materia prima a precios competitivos generará un aporte fiscal significativo. En contraste, el expresidente Trump ha expresado su furia ante el acuerdo, calificándolo como una injusticia que perjudica a sus aliados agrícolas.

Perspectiva internacional

La comunidad internacional observa con atención la dinámica entre China, Argentina y Estados Unidos, pues los movimientos en el suministro de soja tienen implicaciones que trascienden el mercado agrícola para llegar a los patrones de inversión global y a las relaciones de poder económico.