Ir al contenido
Portada » Argentina convoca el Consejo de Mayo en respuesta al llamado de EE. UU.

Argentina convoca el Consejo de Mayo en respuesta al llamado de EE. UU.

En medio de las crecientes tensiones entre los Estados Unidos y Venezuela, el Gobierno argentino ha convocado el Consejo de Mayo para reforzar la gobernanza interna y responder al llamado de Washington. La reunión, que reunió a los gobernadores de todas las provincias y del Ciudad Autónoma de Buenos Aires, busca consolidar acuerdos sobre transparencia, fiscalidad y seguridad pública. El presidente Fernández destacó la necesidad de unificar los esfuerzos colectivos para lograr una gestión más eficaz ante la situación regional.

Contexto internacional

El 19 de agosto de 2025 los Estados Unidos desplegaron tres destructores y un grupo anfibio frente a la costa de Venezuela, una maniobra que marcó la primera vez que la potencia norteamericana reunió activos de poder militar para combatir el narcoterrorismo en América Latina. La operación incorporó drones, patrullas aéreas y marítimas, vehículos blindados y entrenamiento a las fuerzas locales, y contó con la participación de aliados como Colombia, Perú y Panamá.

Reacción venezolana y escalada regional

Al mismo tiempo, el presidente venezolano Nicolás Maduro anunció la movilización de 4,5 millones de milicianos y la distribución de fusiles y misiles, pidiendo diálogo en la Asamblea General de la ONU y reforzando su mensaje de resistencia frente a la presión estadounidense.

Respuesta argentina

Ante la nueva tensión geopolítica, el presidente Alberto Fernández convocó el Consejo de Mayo el día 27 de septiembre de 2025, invitando a los gobernadores de las 23 provincias y del Estado Capital a reunirse en la Casa Rosada. El objetivo era fortalecer la coordinación entre el gobierno nacional y las provincias, y presentar un plan de acción que cumpla con las expectativas de gobernabilidad expresadas por la administración estadounidense.

Temas tratados en la reunión

Los participantes se concentraron en cuatro pilares principales:

• Fiscalidad: la discusión sobre el déficit fiscal que se sitúa al 8,5 % del PIB y la adopción de un plan de ahorro y eficiencia de la propuesta del presidente Luis Caputo.

• Transparencia y combate a la corrupción: se acordó reforzar la auditoría de la ley de Seguridad Ciudadana y la investigación de los audios que vinculan al exfiscal Diego Spagnuolo con laboratorios farmacéuticos.

• Desarrollo y servicios sociales: se revisó la ley de discapacidad aprobada en 2023, con presupuesto de 6,5 mil millones de pesos y 600 000 beneficiarios, y se debatió la continuidad de sus subsidios.

• Economía agrícola: el presidente anunció que la retención sobre granos se mantendrá al 0 % hasta el 31 de octubre de 2025, con el fin de aliviar la carga fiscal a los exportadores de arroz, soja y maíz.

Reacciones políticas y sociales

El mismo día, el diputado Guillermo Francos defendiéndose en el Congreso frente a acusaciones de corrupción, mientras que la política Juan Milei mantuvo su visita a Rosario con manifestantes el 23 de agosto. A través del debate, los gobernadores buscaban consolidar la confianza de la ciudadanía con la promesa de un gobierno más unido y proactivo.

Perspectivas a futuro

Con la reunión concluidas, se espera que las decisiones adoptadas se transmitan a la agenda del gobierno federal y se implementen de inmediato. La cooperación con EE. UU. sigue siendo clave, sobre todo ante la imposición de sanciones y el reforzamiento de la presencia militar estadounidense en el Caribe.