En un hallazgo que refuerza la hipótesis del supercontinente Gondwana, paleontólogos descubrieron fósiles de dinosaurios en la provincia de Neuquén. Los restos, datados en la era Mesozoica, ofrecen una perspectiva inédita sobre la evolución y dispersión de la fauna en la Patagonia argentina.
¿Qué es Gondwana y por qué su historia importa
Gondwana fue un gigantesco supercontinente que existió entre 600 y 180 millones de años ago, abarcando lo que hoy son la Tierra del Sur y el Antártico. Sus fragmentos permanecen en la Patagonia, donde se conservan valiosos registros fósiles que narran la biodiversidad del Mesozoico.
El hallazgo en Neuquén y su relevancia
Recientes investigaciones llevadas a cabo por el Instituto de Ciencias Paleontológicas de La Plata revelaron restos de dinosaurios en la Formación Neuquaí, en la zona norte de la provincia.
- Los fósiles pertenecen a un grupo de terópodos, que incluyen especies carnívoras similares a los conocidos de las costas de Chubut.
- La edad del depósito se sitúa en el Cretácico tardío, aproximadamente 70 millones de años, lo que coincide con la época de mayor diversidad de dinosaurios en la región.
- El descubrimiento permite trazar rutas de migración desde el continente africano y la antigua Patagonia, vinculando la fauna de ambos lados del Océano Índico.
Nuevo género y especie: el caso de “Joaquinraptor”
Aunado al hallazgo neuqueno, un equipo internacional reportó la identificación de un nuevo género de dinosaurio carnívoro, el “Joaquinraptor”, en la Formación de Cretácico tardío de Chubut. Con 70 millones de años, este espécimen es uno de los más recientes de su época en Sudamérica.
Impacto en la comprensión de la Paleogeografía
Estos estudios aportan pruebas concluyentes de que el oeste de Sudamérica formaba parte integral de Gondwana. El tránsito de especies a través de la región, evidenciado por la similitud entre los fósiles neuquenos y chubutenses, demuestra la continuidad de ecosistemas prehorizontales que influyeron en la evolución de la fauna actual.