Ir al contenido
Portada » Senado revierte el veto de Milei y el gobierno busca frenar la entrada de las nuevas leyes

Senado revierte el veto de Milei y el gobierno busca frenar la entrada de las nuevas leyes

El Senado argentino anuló el veto presidencial de Milei sobre la Ley de Financiamiento Universitario y la Ley de Atención Pediátrica, mientras el gobierno evalúa estrategias para limitar su impacto. Esta decisión impulsa nuevos fondos públicos a la educación y la salud pediátrica.

El Senado argentino anuló el veto presidencial de Milei sobre la Ley de Financiamiento Universitario y la Ley de Atención Pediátrica el 3 de octubre de 2025. Con el voto, dichas leyes pasarán a estar vigentes, generando un aumento significativo en las dotaciones públicas a universidades y hospitales infantiles.

Las leyes, propuestas en 2023, buscaban destinar fondos adicionales a las instituciones de educación superior y a la infraestructura de salud pediátrica. El veto de Milei, expresado el 28 de septiembre, se basaba en la necesidad de controlar el déficit fiscal.

El Senado, con la mayoría de diputados, rechazó el veto tras una intensa discusión y una postura de defensa de la inversión pública en educación y salud. La medida será implementada en el próximo ejercicio presupuestario.

El gobierno, frente a la aprobación de las leyes, está analizando distintas estrategias para mitigar el impacto presupuestario. Se están evaluando ajustes en la distribución de recursos, la creación de un fondo específico y la negociación de acuerdos con instituciones financieras internacionales.

Según el Ministerio de Hacienda, los cambios podrían representar un incremento de unos 15 millones de pesos anuales en la nómina de universidades y 10 millones para hospitales pediátricos, aunque los números oficiales serán publicados en la próxima sesión de la Asamblea.

La aprobación de las leyes se espera mejore la calidad de la educación superior y la atención a la infancia, con proyecciones de reducir las brechas de acceso y mejorar los indicadores de salud pediátrica en un 5 % en el corto plazo.