Una joven de 22 años salió de un bar con amigos el 29 de septiembre y, entre pocos días, recibió un diagnóstico clínico inesperado: la enfermedad victoriana. El caso ha generado alarma entre médicos y autoridades sanitarias, que están investigando la posible transmisión en bares nocturnos y buscando orientación para la población.
El caso
El 29 de septiembre una joven de 22 años salió de un bar en el barrio San Telmo con 10 amigos. Al día siguiente empezó a presentar fiebre alta, dolor de garganta y eritema en extremidades. Una semana después, en el Hospital San José, la doctora María Pérez solicitó una serie de estudios y concluyó con la primera identificación clínica de la enfermedad victoriana, un trastorno sistémico que afecta a mujeres de edad reproductiva y cuyos síntomas recuerdan a enfermedades del siglo XIX.
Reacción de la comunidad médica
El diagnóstico fue confirmado con pruebas de laboratorio que mostraron presencia de anticuerpos contra un virus de la familia Herpeviridae, no identificado previamente. La doctora Pérez y el equipo de inmunología del hospital afirmaron que el caso sigue bajo análisis, pero alertó que la transmisión parece haber ocurrido principalmente en espacios cerrados con poca ventilación, como los bares nocturnos.
Investigación oficial
El Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires ya abrió una investigación para determinar el origen y la propagación del virus, y el gobierno municipal planea realizar pruebas de detección en establecimientos de bebidas y fiestas hasta el próximo 8 de octubre. Se ha instado a la población a buscar atención médica de inmediato si presenta síntomas persistentes de fiebre y eritema, y a usar mascarilla en lugares con afluencia de personas.
Contexto de brotes en espacios nocturnos
Previo a este caso, se registraron tres episodios de gripe respiratoria en bares del centro que requirieron aislamiento de los establecimientos. En la actualidad, el departamento de epidemiología monitorea activamente las zonas con mayor concentración de actividades sociales. La situación pone de relieve la importancia de las medidas de bioseguridad en la vida urbana post-pandemia.
Recomendaciones generales
Para evitar contagios, las autoridades recomiendan mantener espacios con ventilar adecuadamente, respetar la distancia social, usar mascarilla cuando sea necesario y limitar la exposición a grandes grupos. Asimismo, se aconseja realizar estudios de salud periódicos a profesionales que trabajan en bares y discotecas.