Ir al contenido
Portada » Meningitis infantil: síntomas, complicaciones y la urgencia de la vacunación

Meningitis infantil: síntomas, complicaciones y la urgencia de la vacunación

El 7 de octubre de 2025 la comunidad internacional recuerda el Día Mundial de la Meningitis. La enfermedad sigue siendo una amenaza mortal para los bebés y niños pequeños. A continuación se describen los síntomas típicos, las complicaciones más graves y la necesidad imperiosa de reforzar la vacunación a nivel nacional y regional.

Síntomas más comunes en niños

Fiebre alta, rigidez de cuello y fotofobia
Los primeros indicios suelen aparecer en las primeras 12 a 24 horas. Los infantes a menudo presentan fiebre súbita, rigidez cervical, sensibilidad a la luz y a la hora de orinar. Este cuadro se acompaña de malestar general, irritabilidad y, en ocasiones, malestar gastrointestinal.
Rash característico
Una erupción con manchas rojizas, que aparece en piel y mucosas y suele manifestarse unos días después de la fiebre. Se observa en la mayoría de las infecciones meningocócicas serógrupos B y C.
Alteraciones mentales
Confusión, somnolencia y, en casos severos, convulsiones. El deterioro de la conciencia es una señal de gravedad extrema.

Complicaciones mortales y crónicas

La meningitis puede provocar pérdida auditiva irreversible y daños neurológicos permanentes. En la fase sistémica, la septicemia meningocócica puede dar lugar a choque, hemorragia cerebral y, si no se trata en las primeras horas, la mortalidad supera el 20 % en regiones con cobertura de vacunas insuficiente.

Vacunación: por qué es imprescindible

Los países del Programa de Mejora de la Vigilancia de Meningitis recomiendan la vacuna conjugada que protege contra los serogroups A, C, Y, W‑135 y, en la mayoría de los sistemas de inmunización, contra la B.
La vacunación infantil estándar incluye dosis a los 9 y 18 meses y una refuerzo en la adolescencia de 12 años. La omisión de estas vacunas aumenta la vulnerabilidad a brotes estacionales.

Acciones en marcha para mejorar la cobertura

Las autoridades de salud han convocado campañas públicas para aumentar la conciencia sobre los síntomas y la administración de antibióticos de profilaxis en contactos cercanos. Algunas instituciones han propuesto la inclusión de módulos escolares que expliquen la importancia de la vacunación y la detección temprana.
La Asociación Española de Pediatría ha solicitado que los costos de los antígenos se reduzcan y que las vacunas se distribuyan de forma gratuita en zonas de alto riesgo.