El 8 de octubre, las centrales docentes del país anunciaron una huelga masiva que se realizará el jueves 14 y paralizará todas las escuelas del territorio, pidiendo la re‑apertura de las negociaciones salariales y la garantía de un salario digno.
Gremios docentes anuncian huelga nacional
El 8 de octubre, las principales centrales docentes del país –CTERA y SUTEBA– anunciaron una huelga que se llevará a cabo el jueves 14 de octubre. El movimiento busca paralizar todos los centros de educación de la República y exige la re‑apertura de las negociaciones salariales que quedaron incompletas tras los acuerdos de 2024.
Detalles del paro
Durante el paro, las escuelas, universidades públicas y centros de capacitación docente estarán cerrados; no habrá clases ni actividades académicas en ninguna provincia. La protesta incluye marchas en capitales y ciudades importantes, con carteles donde se lee Reapertura de las paritarias y Salario digno.
Reacción de las autoridades
El Ministerio de Educación expresó que no se puede obligar a docentes a laborar mientras haya negociaciones sin resultado, señalando que la causa de la huelga se relaciona con la falta de cumplimiento de los acuerdos salariales. El Gobierno ha dejado en reserva la modificación de la Ley de Contrato Único de Trabajo y las pensiones de docentes.
Contexto histórico
En febrero de 2025 los gremios comenzaron un cierre parcial en la provincia de Buenos Aires tras la no reapertura de las paritarias. La situación se escaló en la cuarta semana de septiembre, cuando se reportaron protestas masivas en el Gran Buenos Aires. La nueva huelga se presenta como la última oportunidad de evitar un estallido nacional.
Impacto inmediato
La suspensión total de la jornada escolar generará inconvenientes logísticos para estudiantes y familias, que deberán buscar alternativas de cuidado y actividades recreativas. En la capital y otras provincias grandes, los sindicatos han coordinado líneas de ayuda para padres con niños bajo la edad escolar.