Ir al contenido
Portada » Milei impulsa proyecto de LNG: ENI aportará 30 mil millones de dólares

Milei impulsa proyecto de LNG: ENI aportará 30 mil millones de dólares

El gobierno argentino, con la aprobación del presidente Javier Milei, anunció una inversión de 30.000 millones de dólares por la empresa italiana ENI para impulsar la exportación de gas natural licuado (GNL) desde la cuenca de Vaca Muerta. YPF también firmó un acuerdo clave con ENI para recibir financiamiento de 20.000 millones de dólares.

Antecedentes del proyecto

Vaca Muerta, la cuenca de gas más grande de América Latina, ha sido objeto de proyectos de exportación de GNL durante varias décadas. El objetivo es transformar el excedente de gas argentino en una potencia exportadora que genere ingresos y empleo.

Detalles de la inversión

El presidente Javier Milei dio a conocer la cifra de 30.000 millones de dólares que la compañía italiana ENI contribuirá para la infraestructura de exportación. En paralelo, YPF firmó con ENI un acuerdo de financiamiento que suma 20.000 millones de dólares, lo que permitirá acelerar la construcción de terminales y unidades de licuefacción.

Los dos montos suman 50.000 millones de dólares en apoyo al desarrollo de GNL. Según comunicados oficiales, los fondos se destinarán a:

  • Construcción de terminales de licuefacción en la costa atlántica.
  • Ampliación de la infraestructura de almacenamiento en la cuenca.
  • Desarrollo de gasoductos internos para transportar el gas a los puertos.

Reacción del mercado y actores clave

Los analistas del sector energético destacan la magnitud de la inversión y la capacidad de Argentina para posicionarse como exportador de LNG en el mercado global. El presidente Milei enfatizó que el acuerdo representa una “vuelta a la lógica de exportar” que beneficiará a la economía.

En las redes sociales, la noticia provocó debate sobre la participación de empresas extranjeras y la necesidad de fortalecer la industria petrolera nacional.

Próximos pasos y expectativas

Las autoridades están trabajando para formalizar la documentación de inversión y comenzar con estudios de factibilidad. Se espera que la construcción de los terminales inicie en 2026, con una fecha de operación de las primeras unidades de liquefacción en 2030.

El gobierno también ha anunciado que el marco regulatorio se revisará para hacer frente a los requerimientos de exportación y garantizar la competitividad del producto argentino en los mercados internacionales.