La candidata presidencial venezolana María Corina Machado ha sido honrada con el Nobel de la Paz el 10 de diciembre, convirtiéndose en la primera figura política latinoamericana en recibir el prestigioso premio y destacándose por su lucha contra la represión estatal.
Nominación y ceremonia
El Comité Nobel anunció la selección de Machado antes de la entrega del premio el 10 de diciembre, fecha oficial de las ceremonias de los Nobel. Se presentó en la sala de la Academia de las Ciencias de Copenhague junto a la Reina y la Familia Real de Dinamarca, mientras la prensa del mundo esperaba el discurso del laureado.
Reacciones internacionales
Varios líderes latinoamericanos, entre ellos el presidente de Paraguay y la presidenta de Colombia, proclamaron la decisión como un avance crucial para la democracia regional. El ex presidente de Estados Unidos, Donald Trump, publicó en su cuenta de redes sociales una felicitación que generó polémica en Venezuela, donde la opinión pública se divide sobre sus intentos de apoyarla.
Impacto en Venezuela
El reconocimiento ha amplificado la presión internacional sobre el gobierno venezolano; las ONG han solicitado al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ampliar la sanción contra funcionarios de la dictadura. En Caracas, un desfile con banderas del Partido Socialista Revolucionario se convirtió en símbolo de resistencia, mientras ciudadanos levantaron carteles de agradecimiento a Machado.
Reacción del chavismo
El parlamento bolivariano exigió una disculpa a la audiencia venezolana y calificó la decisión como un “trato a la propaganda”. A pesar de las críticas, la postura de la administración de Maduro se mantiene firme, afirmando la legalidad de su gobernanza.
Perspectivas futuras
La distinción brinda a Machado una plataforma sin precedentes para impulsar reformas democráticas y la protección de derechos humanos en su país. Se espera que el próximo año proponga un plan de diálogo nacional que incluya al gobierno y la oposición en un esfuerzo por acabar con la violencia política.