La compañía de inteligencia artificial ha anunciado un ambicioso plan para construir el mayor centro de datos del mundo en una provincia interior, con una inversión que suma 25 bilones. ¿Dónde quedará el gigante tecnológico y qué impactos tendrá en la economía local?
Un colosal salto energético para la IA
OpenAI, la firma detrás de ChatGPT y otros avances en inteligencia artificial, ha confirmado hoy que invertirá USD 25 000 000 000 en la construcción de un mega data center en Argentina. El proyecto, que se estima cubrirá aproximadamente 60 000 m² y contará con una capacidad de 4 MW de potencia limpia, se situará en la provincia de Santiago del Estero, ubicada en la zona central del país.
Motivos de la elección de la provincia
La región se seleccionó por su fácil acceso a la energía renovable y por ofrecer costos eléctricos entre los más bajos del país. Santiago del Estero ya cuenta con infraestructura para soportar grandes consumos de energía, y el proyecto incluirá la instalación de paneles solares y turbinas eólicas que abastecerán el centro con electricidad limpia al 100 %, además de contar con sistemas de respaldo y enfriamiento eficientes.
Impacto socioeconómico y laboral
Según la propia empresa, la construcción generará alrededor de 1 000 empleos directos durante su fase de montaje, con un incremento del 15 % en las oportunidades laborales en la región. A largo plazo, se espera que la infraestructura atraiga a otros proyectos de alto valor tecnológico y fomente la capacitación en áreas de ingeniería, programación y mantenimiento de centros de datos.
Plazos y próximos pasos
OpenAI y el Gobierno argentino ya están trabajando en los permisos de obra y en la firma de convenios con compañías locales de energía. Se estima que la construcción comience a finales de 2026 y que el centro esté operativo a principios de 2029. El país será el primer escenario europeo de este tipo en América Latina.
Reacción del sector tecnológico y político
El presidente Javier Milei ha recibido a los delegados de OpenAI en la Casa Rosada, donde se discutió la viabilidad del proyecto y las ventajas de posicionar a Argentina como epicentro de la inteligencia artificial. Los expertos en tecnología aplauden la decisión, destacando que el crecimiento de la IA requiere infraestructuras de gran escala, y que la inversión argentina posiciona a la región como pionera de este nuevo sector.