Cuando las familias se preguntaron al alba: ¿Hay clases?, el calendario escolar se quedó en suspenso mientras el paro docente se extendía en una marcha que atrajo a decenas de miles de educadores y simpatizantes. Con carteles de ‘¡Educación hoy, vida mañana!’ la huelga de 24 horas empezó a las seis y marcó la agenda de todo el país.
La cuestión de la asistencia se convierte en el nuevo deporte nacional
Al amanecer del 14 de octubre de 2025, en cada centro escolar del país, la pregunta reina: ¿hay clases? La respuesta, sin embargo, no llega de los directores ni de los maestros al frente de sus pupitres, sino de las huelgas que se alzan tras la iniciativa de la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA).
Un paro que atraviesa el mapa del país
Con una duración planificada de 24 horas –las puertas cierra a las 06:00 del 14 y reabre a las 06:00 del 15– esta acción de protesta se ha extendido a 19 jurisdicciones: Provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Santiago del Estero, Santa Fe, Salta, San Juan, San Luis, Tucumán y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La marcha que llegó a la Casa Rosada
Mientras las aulas se vacían, la escena se transforma en un desfile de 50,000 manifestantes. Los participantes llevaban pancartas con la frase “¡Juntos por la educación!” y el eco de los tambores acompañaba a los educadores que hicieron de la Plaza de Mayo el escenario de su protesta. La CTERA y otros sindicatos docentes coordinaron el traslado a la Plaza de Mayo dentro de las 08:00 de la mañana para que el mensaje llegara al Congreso de la Nación.
Impacto en el día a día de las familias
En los municipios donde las clases se suspendieron, los padres recorrieron las calles con sus hijos buscando respuestas. Se registraron varios incidentes de confusión, desde clases a la hora de la comida hasta la entrega de tareas escolares que quedaron en el aire. A los coordinadores del Ministerio de Educación se les recuerda que los planes de contingencia deben ser revisados, pues la idea de “talleres de educación financiera” se quedó como una idea de futuro.
En suma, el paro docente, que inició a las seis de la mañana del 14 de octubre, se convierte en la pieza central de la agenda educativa del país: clases inactivas, 24‑horas de protesta y la promesa de que la política seguirá discutiendo el papel de la educación en el futuro de Argentina.