Después de una reunión digna de un episodio de The Apprentice, Donald Trump y Javier Milei se sentaron a discutir el futuro de la economía argentina. Al final, la noticia se convertiría en un anuncio de una alianza comercial bilaterales que promete reestructurar la balanza de pagos. La economía argentina, la Bolsa y la cotización del dólar no pueden estar más felices. Los cimientos del sarcasmo se ponen en marcha.
En la ciudad de Washington, el Presidente Trump parece haber visto en Javier Milei un nuevo proyecto de fábrica de noticias. En un elegante salón de conferencias, entre bocados de empanadas y cócteles de cerveza, los dos hombres intercambiaron planes y risas. Tras la conversación, el gobierno de Estados Unidos y el de Argentina, representados por sus respectivas chispas de burocracia, decidieron firmar lo que la prensa denomina Un Acuerdo Comercial que cambiará el mundo.
En términos oficiales, el acuerdo establece la eliminación de aranceles a la exportación de carne de res argentina y la apertura de mercados para la tecnología de seguridad de los EE.UU. Se proyecta que las empresas estadounidenses inviertan cerca de 5,000 millones de dólares en nuevas líneas de producción en la Patagonia.
El día 15, la Bolsa de Valores de Buenos Aires registró una ligera recuperación tras la subida de la cotización del dólar que se incrementó aproximadamente 1,2% frente al cruzado. La mayoría de los analistas, sin embargo, subraya que lo que realmente importa es la sensación de que el presidente Milei está haciendo algo distinto, señaló el economista Víctor Hugo Morales, provocando preguntas sobre la autenticidad de la voluntad de los votantes: En serio ¿la mayoría de los argentinos votará lo que Trump les ordena?
En otro escenario, la diputada Pullaro del Gobierno de Santa Fe manifestó su preocupación por las ayudas condicionadas a resultados electorales, afirmando Condicionar una ayuda al resultado de una elección nos pone en un lugar bastante preocupante. Este comentario subraya la frustración de muchos sectores políticos ante lo que perciben como una economía que necesita más que un pacto internacional.
Finalmente, el economista Carlos Gutiérrez comentó que el supuesto acuerdo comercial desvela la frena del fracaso económico de Milei. La reacción fue instantánea: el mercado reaccionó con un leve repunte, y el sentimiento de sorpresa política se extiende.
En conclusión, la noticia de la alianza Trump-Milei ha encendido la chispa de la crítica, el análisis y, sobre todo, el sarcasmo que la prensa argentina no puede dejar de aprovechar.