En la última semana el Tesoro de Estados Unidos decidió hacer una elegante salida a la Argentina, vendiendo más dólares de los que un turista típico traería a un vuelo. Según estimaciones del mercado financiero, los billetes americanos volaron a un monto cercano a 1,3 mil millones de dólares, dejando a los argentinos con la sensación de que la economía está en un parque de atracciones.
El Tesoro hace su rutina de “paga tu deuda”
El pasado lunes, una flota de bancos argentinos recibió una gran dosis de dólares provenientes directamente del Tesoro de Estados Unidos. La cifra exacta varía según la fuente, pero el consenso general indica que la venta acumulada durante la semana **está en torno a 1,3 mil millones de dólares**.
Esta cifra le coloca al Tesoro entre las principales vendedoras de divisas en el mercado local, superando a cualquier otra entidad, incluidos los gobiernos de países vecinos y los bancos centrales internacionales.
¿Qué motivó esta venta?
La economía argentina atraviesa una serie de ajustes estructurales y las autoridades buscan reforzar la caja de dólares para evitar una escalada de la inflación. El Tesoro, por su parte, intenta estabilizar el mercado de divisas y, al mismo tiempo, cumplir con su política de ajuste de liquidez.
El panorama de Washington
Mientras tanto, en Washington se observa un movimiento de “refuerzo de garantías”, con un respaldo a la acción del Tesoro. Se anticipa que el gabinete local podría tomar medidas para equilibrar la salida masiva de divisas y mitigar cualquier impacto negativo sobre la tasa de cambio.
Un análisis de Amcham
El sindicato comercial Amcham destaca que esta venta de dólares es un paso estratégico que, aunque a corto plazo puede generar volatilidad, a largo plazo se interpretará como un signo de confianza en la estabilidad política de Argentina.
Los bancos que ya están hablando con el Tesoro
Entregan un panorama de colaboración con el gobierno, donde se espera ampliar el auxilio financiero hasta **US$ 20 000 millones**. La conversación está abierta entre los grandes bancos argentinos, los cuales son los principales receptores de las operaciones de swap en dólares.
Conclusión
En definitiva, el Tesoro de Estados Unidos ha vuelto a flotar en el corazón del mercado argentin@, ofreciendo dólares como si fueran globos de cumpleaños. Los inversores pueden esperar más anuncios de este estilo, mientras la inflación se mantiene en un rol de “narrador” en la novela económica que es la Argentina.