En una entrevista concedida el 18 de octubre de 2025, el economista y ex ministro Ricardo López Murphy analizó la situación política argentina, describiendo al presidente Javier Milei como un “fenómeno barrial” y señalando que el rescate de EE.UU. está ligado a un programa económico electoral. Además, abordó propuestas polémicas como bajar la edad de imputabilidad y la necesidad de un cordón entre política y narco‑tráfico.
Contexto electoral 2025
Las elecciones presidenciales de 2025 en Argentina se perfilan como una de las contiendas más intensas de la última década. El actual mandatario, Javier Milei, busca la reelección frente a una oposición fragmentada y una ciudadanía que muestra una creciente polarización.
Diagnóstico de Ricardo López Murphy
El economista, reconocido por su paso por los ministerios de Economía y Defensa, ofreció una visión crítica y a la vez pragmática del escenario político y económico. Según Murphy, Milei constituye un “fenómeno barrial”, es decir, un líder que ha logrado consolidar una base popular fuerte en los barrios, pero que todavía enfrenta desafíos de gobernabilidad a nivel nacional.
EE.UU. y el programa electoral
Murphy vinculó el reciente „salvataje“ de la economía estadounidense a un programa que se ató a una fecha electoral, subrayando que el impulso del gasto y la política monetaria estuvo motivado por la necesidad de presentar resultados antes de las elecciones internas del Partido Demócrata. Este argumento resalta la interdependencia entre decisiones económicas y ciclos electorales en las grandes potencias.
Propuestas controvertidas
Entre los temas que despertaron mayor atención, el entrevistado propuso reducir la edad de imputabilidad a los 14 años, argumentando que una mayor responsabilidad temprana mejoraría la protección tanto de víctimas como de los propios acusados. Asimismo, denunció que su país se ha convertido en una “patria mendicante”, señalando la importancia de reformas estructurales para romper con la dependencia externa.
Seguridad y política
En el ámbito de la seguridad, López Murphy insistió en la necesidad de “poner un cordón profiláctico entre la política y los narcos”, sugiriendo medidas que eviten la infiltración del narcotráfico en los partidos y estructuras de gobierno.
Implicancias para la campaña
Las declaraciones de Murphy, pese a su carácter polémico, podrían influir en la narrativa de los candidatos y en la percepción del electorado sobre la capacidad del gobierno para manejar la economía y la seguridad. Su análisis aporta una perspectiva experta que podría ser utilizada tanto por el oficialismo como por la oposición para ajustar sus propuestas.
Conclusión
El diagnóstico de Ricardo López Murphy ofrece una mirada crítica y analítica sobre la coyuntura argentina y su relación con el entorno internacional. En un contexto donde la campaña electoral avanza rápidamente, sus palabras añaden matices al debate público y plantean preguntas importantes sobre la dirección que tomará el país luego de las urnas.