Investigadores del CONICET presentan un plan integral para enfrentar la creciente resistencia de la mosca doméstica a los insecticidas en la industria avícola argentina, combinando técnicas genéticas, biocontrol y mejoras sanitarias para proteger la producción y la salud pública.
Contexto y urgencia del problema
En los últimos años, la mosca doméstica (Musca domestica) se ha convertido en una plaga crítica para las granjas avícolas del país. Estudios recientes indican que la resistencia a los insecticidas tradicionales ha aumentado de manera alarmante, dificultando el control químico y generando pérdidas económicas significativas.
Causas de la resistencia
Los investigadores del CONICET han identificado mutaciones genéticas específicas que anulan la acción de los compuestos insecticidas más usados, como los organofosforados y piretroides. Estas mutaciones se han detectado en poblaciones de moscas de distintas provincias productoras de carne de pollo, evidenciando una diseminación nacional.
Propuestas de solución del CONICET
El equipo liderado por la doctora María Gómez, del Instituto de Biotecnología, plantea un enfoque multidisciplinario:
- Técnicas de biocontrol: uso de enemigos naturales como avispas parasitoides y bacterias entomopatógenas para reducir la población de moscas sin químicos.
- Edición genética dirigida: aplicación de CRISPR‑Cas9 para introducir genes que disminuyan la capacidad reproductiva de las moscas resistentes.
- Mejoras sanitarias: implementación de protocolos de higiene más estrictos, incluyendo la rotación semanal de letrinas y la instalación de trampas de captura basadas en feromonas.
- Monitoreo molecular: desarrollo de kits rápidos para detectar en campo las mutaciones de resistencia y ajustar las estrategias de manejo.
Impacto económico y sanitario
El sector avícola representa más del 30 % de la producción de proteínas animales en Argentina. Una mayor carga de moscas está asociada a una mayor transmisión de patógenos como Salmonella y Campylobacter, lo que eleva los riesgos para la salud pública y los costos de control. Las soluciones propuestas buscan reducir esas amenazas y estabilizar la rentabilidad de los productores.
Próximos pasos
El CONICET ha solicitado financiamiento adicional para ensayos de campo que se realizarán durante el cuarto trimestre de 2025 en granjas piloto de la provincia de Buenos Aires. Se espera que los resultados permitan validar la eficacia de los métodos biológicos y genéticos antes de una implementación a gran escala.
Conclusión
Con este plan, la comunidad científica argentina aspira a revertir la tendencia de resistencia, proteger la industria avícola y ofrecer una alternativa sostenible frente a los desafíos sanitarios que plantea la mosca doméstica.