Ir al contenido
Portada » Argentina lidera la construcción del mega data center de OpenAI con inversión multimillonaria

Argentina lidera la construcción del mega data center de OpenAI con inversión multimillonaria

El empresario argentino que impulsó el proyecto del nuevo data center de OpenAI en la Patagonia explica el modelo de financiación, los incentivos del Estado y las polémicas surgidas por el uso de fondos públicos, mientras la iniciativa promete transformar el panorama de la inteligencia artificial en Sudamérica.

Un ambicioso proyecto de IA llega a la Patagonia

En julio de 2024 OpenAI anunció, junto a la compañía energética Sur Energy, la construcción de un mega data center de inteligencia artificial en la provincia de Chubut, Argentina. El centro contará con una capacidad eléctrica de aproximadamente 500 megavatios y está previsto que albergue los servidores más avanzados para la generación de modelos de lenguaje a gran escala.

Financiación y modelo de inversión

El proyecto se financia mediante una combinación de inversión privada de los socios fundadores, créditos bancarios internacionales y un esquema de incentivos fiscales facilitado por el Gobierno nacional y la provincia. Según la información disponible, la inversión total supera los USD 1.500 millones. Parte del financiamiento proviene de un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que garantiza condiciones preferenciales para proyectos de infraestructura tecnológica.

Controversias y críticas

Desde su anuncio, la iniciativa ha generado debate en la opinión pública y entre sectores políticos. Los críticos señalan que los beneficios fiscales otorgados al proyecto podrían reducir ingresos tributarios en un contexto de alta inflación y déficit fiscal. Además, se cuestiona la necesidad de destinar recursos energéticos a un centro que demandará gran cantidad de electricidad en una zona donde la demanda local es limitada.

Beneficios esperados

El data center no solo posicionará a Argentina como un hub de IA en América Latina, sino que también impulsará la creación de empleos altamente calificados, estimulará la cadena de suministro tecnológica y promoverá la inversión extranjera directa. Asimismo, la ubicación en la Patagonia permite aprovechar la energía renovable, principalmente eólica y solar, alineándose con los objetivos de descarbonización del sector.

Próximos pasos

Se espera que la primera fase del centro entre en operación a finales de 2025, con un plan de expansión que duplicará su capacidad antes de 2028. Las autoridades locales ya están trabajando en la infraestructura de transporte y en la mejora de la red eléctrica para soportar la demanda del proyecto.