Ir al contenido
Portada » Trump advierte que los argentinos “están muriendo” en medio de la crisis de Milei

Trump advierte que los argentinos “están muriendo” en medio de la crisis de Milei

El ex presidente de EE.UU., Donald Trump, declaró el 20 de octubre de 2025 que los argentinos están “muriendo” y luchando por sus vidas bajo el gobierno de Javier Milei, generando polémica y reavivando el debate sobre la grave crisis económica del país.

Declaraciones explosivas de Donald Trump

En una entrevista concedida a MinutoUno el 20 de octubre de 2025, Donald Trump afirmó que “los argentinos están muriendo, están luchando por sus vidas”. El ex mandatario utilizó un lenguaje contundente para describir la situación social y económica que atraviesa Argentina bajo la presidencia de Javier Milei.

Contexto de la crisis

Argentina registra una inflación acumulada de 211 % en 2024, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Además, la balanza comercial se ha visto afectada y el país se encuentra negociando una reestructuración de deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y sus acreedores privados.

Relación entre Trump y Milei

Trump había expresado su apoyo a la candidatura de Milei durante la campaña electoral de 2023, describiéndolo como un “líder de la libertad”. Tras la asunción del presidente argentino, Trump ha señalado que ninguna política ha beneficiado al país, reforzando su crítica con la frase “nada beneficia a la Argentina, que lucha por sobrevivir”.

Repercusiones y respuestas

Los comentarios de Trump generaron reacciones encontradas en los medios argentinos. Mientras algunos analistas consideran que la frase es una exageración política, otros la utilizan para subrayar la gravedad de la crisis humanitaria. En el ámbito comercial, Trump también insinuó que EE.UU. podría aumentar la compra de carne argentina, señalando un posible interés económico pese a la tensión diplomática.

Perspectivas a futuro

El gobierno de Milei continúa implementando reformas estructurales, incluyendo la liberalización del mercado laboral y la reducción del gasto público. Sin embargo, la población sigue enfrentando dificultades para cubrir necesidades básicas, lo que alimenta la percepción de una nación en estado de emergencia.