Ir al contenido
Portada » Argentina registra superávit comercial de USD 900 millones en septiembre impulsado por la caída de retenciones

Argentina registra superávit comercial de USD 900 millones en septiembre impulsado por la caída de retenciones

En septiembre de 2025 la balanza comercial argentina mostró un superávit de novecientos millones de dólares, una mejoría atribuida a la fuerte reducción de las retenciones a la exportación. El dato, publicado por el INDEC, llega en un contexto de cambios estructurales en los socios comerciales, con China desplazándose a la primera posición frente a Brasil.

Superávit de septiembre 2025

USD 900 millones fueron el saldo positivo registrado en la balanza comercial de Argentina durante el mes de septiembre de 2025, según los últimos boletines del INDEC. Este resultado supera las expectativas de los analistas y marca la segunda cifra positiva consecutiva después de la caída del superávit en los meses anteriores.

Causas principales

El factor determinante fue la baja de las retenciones a la exportación, que se redujeron considerablemente en la normativa vigente. Según el Ministerio de Economía, la disminución de los gravámenes aplicados a productos como la soja y el maíz impulsó un mayor flujo de divisas provenientes del exterior.

Impacto en la estructura de comercio exterior

Aun cuando el superávit se mantuvo, el ritmo de crecimiento mostró signos de desaceleración respecto al mes de agosto, cuando el saldo positivo alcanzó alrededor de USD 1.2 mil millones. Las exportaciones totales rondaron los USD 6.8 mil millones, mientras que las importaciones se situaron en aproximadamente USD 5.9 mil millones, según los datos publicados por la agencia oficial.

China supera a Brasil como principal socio comercial

En el mismo periodo, China desplazó a Brasil como el principal socio comercial de Argentina, manteniendo la primera posición por primera vez en casi tres años. La balanza con China registró un superávit de USD 1.4 mil millones, mientras que el intercambio con Brasil mostró un déficit de USD 400 millones. Este cambio refleja la reorientación de la política comercial argentina hacia el mercado asiático.

Repercusiones políticas y económicas

El ascenso de China como mayor socio comercial ha generado debates en los círculos políticos, especialmente en relación con la estrategia de diversificación de mercados impulsada por el gobierno de Javier Milei. Observadores internacionales señalan que la mayor presencia china podría influir en la dinámica de negociaciones bilaterales y en la política de retenciones futuras.

Perspectivas para los próximos meses

Los economistas advierten que mantener el superávit dependerá de la estabilidad de los precios internacionales de los commodities y de la continuidad de las políticas de reducción de retenciones. El Ministerio de Economía anunció que se evaluarán nuevas medidas para potenciar sectores no tradicionales y consolidar la relación comercial con Asia.

En resumen, el superávit de septiembre representa un indicador positivo para la balanza de pagos, pero el reto de sostener este nivel en un entorno global volátil permanece como un objetivo central para la agenda económica del país.