El Ejecutivo presentó una propuesta de reforma laboral que incluye los llamados “salarios dinámicos”, un esquema que vincula los sueldos a la inflación y a la productividad empresarial. La medida busca contener el aumento salarial y redefinir el papel de las negociaciones colectivas (paritarias) en la Argentina.
¿Qué son los salarios dinámicos?
Los salarios dinámicos son una modalidad de remuneración que se ajusta automáticamente según dos variables principales: el índice de precios al consumidor (IPC) y los resultados de productividad de la empresa. Cada trimestre, el sueldo base del trabajador se revisa para reflejar la variación del IPC y, en la parte variable, un porcentaje adicional depende del cumplimiento de metas de producción o de ventas establecidas por cada compañía.
Objetivo del Gobierno
El proyecto, anunciado en octubre de 2025, pretende moderar la escalada salarial que ha impulsado la inflación en los últimos años. Según el Ministerio de Trabajo, la medida permitiría un ahorro estimado del 1,2 % del PBI en salarios nominales a mediano plazo, al tiempo que incentivaría la competitividad empresarial.
Impacto en las paritarias
Las paritarias —las negociaciones colectivas entre sindicatos y empleadores— seguirán existiendo, pero su alcances quedarán limitados a aspectos que no estén cubiertos por el mecanismo dinámico, como bonos por antigüedad o condiciones de trabajo. De esta forma, los acuerdos pueden centrarse en beneficios sociales y mejoras de infraestructura, mientras que la mayor parte del sueldo quedará atada al ajuste automático.
Reacciones de los diferentes sectores
El presidente Javier Milei defendió la reforma como “una herramienta imprescindible para romper la espiral inflacionaria”. Por su parte, el presidente de la Cámara de Diputados, Julio Cordero, subrayó que la propuesta se inserta dentro del Presupuesto 2026 y que contribuirá a la estabilidad macroeconómica.
Los sindicatos, encabezados por la Confederación General del Trabajo (CGT), advirtieron que el esquema podría “desnaturalizar el salario digno” y reducen el poder de negociación de los trabajadores. Medios como La Izquierda Diario calificaron la medida como un paso hacia “salarios por productividad que podrían convertirse en condiciones de trabajo precarias”.
¿Cómo funcionará en la práctica?
| Componente | Base de cálculo | Frecuencia |
|---|---|---|
| Ajuste inflacionario | Variación del IPC acumulada en los últimos 12 meses | Mensual |
| Bonificación por productividad | Porcentaje acordado según metas de la empresa (ej.: 0‑10 % del sueldo base) | Trimestral |
Próximos pasos
El proyecto de reforma será debatido en el Congreso durante las próximas semanas. Si es aprobado, la normativa entraría en vigor a partir del 1 de enero de 2026, con un período de transición de seis meses para que las empresas adapten sus sistemas de pago.